El 2024 se va despidiendo con un balance económico lleno de luces y sombras. Mientras algunos sectores lograron estabilizarse tras un turbulento inicio de año, otros continúan enfrentando desafíos estructurales que frenaron su crecimiento y ven con esperanza el 2025.
Desde el comercio hasta el mercado laboral, cada área dejó lecciones para el futuro, marcadas por la resiliencia y la necesidad de ajustes profundos.
Así, algunas de las industrias que sacaron cuentas alegres, otras tuvieron que enfrentar desafíos insostenibles, marcando el ritmo de la economía nacional.
En esa línea, mientras algunos sectores -como el del cowork y el mercado de mascotas- vivieron un crecimiento sostenido, otros como las bicicletas, las tarjetas de crédito y las librerías de barrio se enfrentaron a serios desafíos.
Bicicletas: De un boom a una crisis de sobrestock
El mercado de las bicicletas en Chile, que vivió su auge en los años post-pandemia, ha sido uno de los sectores más afectados de este 2024.
Durante el confinamiento por covid-19, la demanda de bicicletas alcanzó cifras récord, con alzas de ventas que llegaron a un 5.000% en varios mercados globales, incluidos Chile.
Sin embargo, la sobreproducción y la caída de la demanda posterior dejaron a la industria con inventarios excesivos y una crisis financiera significativa.
"El mercado se inundó", indican desde el sector para resumir la situación. En este contexto, Andes Industrial, el mayor importador de bicicletas en Chile, anunció el inicio de un proceso de reestructuración financiera para evitar la quiebra, enfrentando deudas cercanas a los $17.000 millones.
La marca Oxford también fue una de las primeras víctimas de la crisis, enfrentando una caída de 52% en sus ventas, lo que provocó el despido de 28 trabajadores.
Por otro lado, MKR, que también sufrió debido a la desaceleración de las ventas post-pandemia, logró una reestructuración en 2024 gracias a un plan comercial aprobado por sus acreedores.
Esta reestructuración permitió a la empresa "volver a enfocarse en el negocio", según indicaron desde la compañía.
Tarjetas de crédito: Fin de una era con el cierre de la tarjeta Corona
En marzo de 2024, la industria de las tarjetas de crédito vivió un hito negativo con el cierre definitivo de la tarjeta Corona.
La Sociedad de Créditos Comerciales S.A., emisora del plástico, tomó la decisión de cesar su emisión debido a las dificultades económicas del país, la alta mora de los titulares y los costos operativos elevados, exacerbados por la inflación.
"En los últimos balances, a septiembre del 2023, tuvimos pérdidas de hasta $6.885 millones", explicó la compañía. Este cierre marca el fin de una era para la tarjeta, que fue un producto popular durante años.
Librerías de barrio: Un sector en extinción
En diciembre de 2024, los dueños de librerías de barrio alzaron la voz ante la difícil situación que enfrentan estos establecimientos.
Según Valentina Insulza, dueña de la librería Tripantu, "las librerías son mucho más que un lugar donde se venden libros, son espacios que acercan la cultura a las personas".
Sin embargo, factores como los altos arriendos, el IVA, la piratería y la competencia con plataformas online están llevando al cierre de muchos de estos negocios.
Insulza destacó la necesidad de apoyo de las autoridades para evitar la desaparición de estos espacios culturales, esenciales para las comunidades.
Pádel: Crecimiento moderado y consolidación
A su vez, en el pádel hay sensaciones mixtas para definir este 2024.
Esto, porque aunque el consumo de arriendo de canchas de pádel registró una caída del 10% en los últimos seis meses, Eduardo Donoso, director de Crecimiento de Easycancha, destacó que "el año 2024 ha sido muy positivo para el pádel en Chile".
El mercado ha pasado de un boom explosivo a una etapa de consolidación, con una oferta más diversificada y equilibrada de clubes y canchas.
No obstante, el arriendo de canchas mostró un ajuste moderado de entre un 5% y 10%, lo que -a ojos de los actores de este deporte- refleja una maduración del mercado.
Esto ha permitido que los jugadores se interesen por otros deportes complementarios como el tenis, ampliando las oportunidades para los actores del ecosistema deportivo.
Litio: La amenaza de perder el liderazgo mundial
Chile enfrenta un desafío importante en el sector del litio, que ha sido un pilar de su economía en las últimas décadas.
Un estudio de la Universidad Católica alertó sobre la disminución de la participación del país en el mercado global del litio, que podría reducirse a solo un 10% para 2033.
"Hace dos décadas, Chile representaba cerca del 40% del mercado mundial, actualmente se ha reducido al 24%", explicó Álvaro Videla, director del Centro de Energía de la UC.
"A pesar del interés empresarial, la proyección para Chile es compleja de cara a 2030", añadió, destacando que la electrificación global está impulsando una mayor demanda del litio.
Videla también subrayó la necesidad de un marco regulatorio más eficiente. "Actualmente, un proyecto demora entre 10 y 12 años solo en su fase de aprobación, lo que desincentiva la llegada de nuevos inversionistas", señaló.
Según el académico, el escenario se agrava al considerar que China y Australia podrían consolidar su dominio en el mercado si no se agilizan los procesos de concesión y no se atraen inversiones bajo un marco jurídico actualizado.
Hites: Reestructuración y nuevos desafíos
La compañía de retail Hites vivió un año de cambios significativos. En septiembre, Enrique Bone dejó la presidencia de la empresa, siendo reemplazado por Gonzalo Irarrázaval.
La firma enfrenta un complejo momento financiero, y bajo la dirección de Felipe Longo, ex Cencosud, se ha puesto en marcha una estrategia de reestructuración para fortalecer la compañía.
Con todo, a finales de año, Hites aprobó la convocatoria a una Junta Extraordinaria de Accionistas con el fin de someter a su consideración un aumento de capital por un monto de $20.000 millones.
Lo anterior, como parte de su plan para "fortalecer la estructura de capital" y aprovechar las oportunidades del mercado.
Por su parte, hubo negocios que si prosperaron, tales como los centros de esquí que sacaron cuentas alegres, así como el mercado de las mascotas y el del cowork.
Mercado del cowork: Expansión tras la pandemia
El mercado del cowork ha experimentado un resurgimiento en 2024. A septiembre, la Región Metropolitana contaba con 86.379 m² de espacio destinado a estos ambientes, lo que representa un aumento del 30% desde la pandemia.
Las Condes se consolidó como el epicentro del cowork, con un 50% de la superficie de la ciudad dedicada a estos espacios.
Matías Bucci, subgerente de Colliers, destacó que este crecimiento responde a "una reactivación importante de los cowork por tomar nuevas superficies de oficinas".
Según Bucci, este crecimiento responde a "la reactivación importante de parte de los cowork por tomar nuevas superficies de oficinas, tanto en edificios en donde actualmente tenían presencia como en nuevas ubicaciones, siendo esta última la tendencia más marcada".
En cuanto a la distribución geográfica, además de Las Condes, otras comunas importantes en el mercado de cowork incluyen Santiago, con un 17% de la superficie destinada a estos espacios, Vitacura (14%), y Providencia (6%).
Otras comunas, en conjunto, abarcan un 12% del mercado, destacándose por ofrecer alternativas más accesibles en términos de costo y conectividad.
Mercado de las mascotas: Crecimiento explosivo
El mercado de las mascotas ha sido otro de los grandes ganadores de 2024 en Chile.
Según un estudio, en el país hay alrededor de 12,5 millones de perros y gatos con dueño, lo que ha impulsado un auge en la oferta de productos para mascotas.
Retailers como Falabella y Cencosud reportaron un crecimiento significativo en este sector.
"Si comparamos con 2019, los números ascienden a crecimientos de triple dígito", indicó Matías Herrera, gerente de Falabella.
Asimismo, Ludipek, una distribuidora de productos premium para mascotas, también ha visto cómo las ventas van al alza. Son nacionales y hace poco lograron ingresar también al mercado peruano.
"Comenzamos vendiendo en el año 2017, y cerraremos el 2024 sobre los US$15 millones entre Chile y Perú", señala Juan Pablo Martínez, CEO y fundador de la compañía.
"Nuestra venta en Ludipek es de un 60% para gatos y el resto para perros; y en el mercado en general de Chile, es de un 65% a 70% para perro y 30% a 35% para gato", adiciona.
El mercado de las mascotas también penetró las farmacias. En los catálogos de algunas de ellas, como Cruz Verde y Ahumada, es posible encontrar desde comida hasta productos de higiene.
Centros de esquí: Una temporada exitosa
La industria de los centros de esquí también vivió una temporada positiva en 2024, con una afluencia de visitantes superior a las expectativas.
Las condiciones climáticas favorecieron el desarrollo de esta actividad, que cerró el año con números alentadores para los operadores del sector.
Por eso desde los centros de esquí de la capital hay dulces sensaciones.
Según los administradores, esta temporada superó ampliamente las expectativas, con cifras que no se veían desde antes de la pandemia e incluso, catalogándolas como "históricas".
Así lo señaló en octubre a Emol Karin Oettinger, subgerente de marketing de Andacor, controlador de El Colorado y Farellones, quien calificó la temporada como "histórica".
Según Oettinger, la apertura anticipada en mayo, sumada a las constantes nevadas, permitió que ambos centros registraran un total de 435.000 visitas.
El auge de los Mall Chinos
Una amplia y profusa variedad de productos tienen en stock las numerosas tiendas chinas repartidas en todas las comunas de la capital.
Desde implementos para el hogar, hasta accesorios para mascotas, maquillaje, comida, ferretería y más. Los bajos precios, de cara a la competencia nacional, las hacen prácticamente un panorama obligado... Y así, creciendo de manera exponencial.
Según un estudio de la compañía de algoritmos predictivos Xbrein, entre 2022 y 2023, las locaciones de los malls chinos aumentaron un 100%, tras alcanzar los 181 locales.
En la región Metropolitana, en tanto, lograron las 75 ubicaciones — unos 85.000 m —, con un alza de un 50%.
Administradas generalmente por chilenos, pero con dueños asiáticos, los llamados malls chinos comenzaron a expandirse y a ganar terreno hace aproximadamente ocho años.
Las tiendas de retail tenían la necesidad de rentabilizar de mejor forma sus metros cuadrados, liberando espacios que sirvieran de puntapié para que las cadenas asiáticas se instalaran en lugares más amplios —miden unos 1.000 m en promedio— tanto en la capital como en regiones.
Autos eléctricos: El crecimiento tras modelos económicos
Una mayor oferta de marcas y modelos, el impacto de una "guerra" global de precios entre fabricantes globales y el efecto de una normativa local que impone multas a las firmas automotrices por sus vehículos menos eficientes, son algunos de los factores que explican que los autos eléctricos estén más baratos en Chile.
Hace un año, apenas el 6,9% de la oferta de autos 100% eléctricos y de híbridos enchufables (combina motor de combustión con uno eléctrico y baterías recargables), estaba bajo los $35 millones.
En 2024 ese escenario se volvió más favorable para los consumidores ya que a septiembre pasado el 40% de estos modelos se situó debajo de ese precio.
En el desglose, el 15,6% de estas unidades tiene valores menores a los $25 millones -hace un año no había oferta en ese rango- mientras que en el 25,1% cuesta entre $25 millones y $35 millones, según datos solicitados a la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).
La mirada de los expertos: 2024 mixto, "poco mejor" 2025
Según el economista Juan Ortiz, del Observatorio de Coyuntura Económica de la UDP (OCEC-UDP), el desempeño económico mostró signos positivos en el segundo semestre, con una mejora en los niveles de ventas, aunque los costos laborales y de insumos se mantuvieron altos.
"En resumen, los resultados de negocios se encuentran relativamente dentro de lo normal, con un desempeño mejor durante el segundo semestre debido a un resultado menos negativo en los niveles de ventas", explicó Ortiz.
Desde una perspectiva geográfica, destacó la Macrozona Norte como la de mayor optimismo, gracias al buen desempeño de servicios relacionados con el turismo y el retail.
"Los resultados de negocios se encuentran relativamente dentro de lo normal, con un desempeño mejor durante el segundo semestre debido a un resultado menos negativo en los niveles de ventas"
Juan Ortiz, del Observatorio de Coyuntura Económica de la UDP (OCEC-UDP)
Víctor Martínez, director ejecutivo del Centro de Estudios e Investigación Social de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD), señaló que el consumo fue impulsado por la reducción en la Tasa de Política Monetaria (TPM), que mejoró las condiciones de crédito. Sin embargo, el mercado laboral permaneció estancado, frenando una recuperación más robusta.
"Este escenario mixto generó un impacto desigual en los negocios, con un dinamismo general por debajo de las expectativas", afirmó Martínez.
Para 2025, se espera que el crédito continúe mejorando, aunque el empleo podría seguir estancado debido a las políticas actuales.
Según Martínez, la clave radica en aumentar la capacidad de crecimiento económico del país, lo que generaría un impacto positivo en el desarrollo empresarial.
Por su parte, y respecto del sector comercio, que representa cerca del 16% del PIB, en el Imacec mostró un crecimiento alineado con el promedio nacional, Nicolás Román, académico de la Universidad de los Andes, señaló que el comercio se benefició de tasas de interés bajas, inflación moderada y niveles estables de desempleo, factores que sostuvieron la demanda interna.
"Este escenario mixto generó un impacto desigual en los negocios, con un dinamismo general por debajo de las expectativas"
Víctor Martínez, director CIES-UDD
No obstante, el comercio minorista enfrentó desafíos relacionados con la incertidumbre y la pérdida de confianza de los consumidores.
Por otro lado, el comercio mayorista se vio afectado por bajas inversiones y problemas de seguridad. "El 2025 no se ve que sea distinto, por lo que es esperable que crezca muy parecido a este 2024, es decir en torno al 2%", agregó Román.
Marcela Vera, economista de la Universidad de Santiago (Usach), destacó que los cambios en el consumo postpandemia afectaron de manera significativa a pequeños negocios y pymes.
"Muchas empresas comercializadoras al por menor han disminuido aún más su acceso al mercado y se encuentran actualmente en un punto de quiebre", comentó.
La concentración del mercado por parte de grandes cadenas de retail, con estrategias agresivas de precios y marketing, ha capturado una gran parte de los consumidores.
Para revertir esta tendencia, Vera sugirió la implementación de políticas públicas que protejan sectores como librerías y almacenes de productos saludables, promoviendo manufacturas nacionales y artesanales.