Las bolsas globales vivieron un dulce miércoles luego del dato de inflación al consumidor de diciembre en Estados Unidos que se ubicó en línea con las proyecciones, entregando alivio a los inversionistas y mostrando señales que podrían incentivar a la Reserva Federal (Fed) a acelerar las rebajas de tasas de interés este año.
El IPSA -principal índice de la Bolsa de Santiago- no se quedó atrás y registró hoy un nuevo máximo histórico, al subir 1,14% hasta los 6.900,60 puntos.
Las subidas de la sesión fueron lideradas por CMPC (3,19%), Copec (2,04%) y SQM-B (1,26%).
En tanto, en la bolsa de Nueva York, el tecnológico Nasdaq saltaba 2,33%, el S&P 500 subía 1,7% y el Dow Jones escalaba 1.66%.
Mientras que en Europa, con las operaciones ya cerradas, las principales bolsas también festejaron. El regional Euro Stoxx 50 registró un alza de 1,34%. En tanto, el DAX de Frankfurt subió 1,7%, el CAC 40 de París avanzó 0,94% y el FTSE 100 de Londres trepó 1,23%.
Dólar
Por otra parte, en Chile el dólar se niega a bajar de los $1.000, un nivel sobre el cual se ha mantenido desde que arrancó el año. El billete verde en el país revirtió la tendencia bajista de inicios de sesión y anotó un avance de $1,2.
De esta forma, quedó cotizando en puntas de $1.005 vendedor y $1.004,7 comprador.
Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, señaló que la cotización del dólar ha registrado caídas en la presente sesión, "después de importantes datos inflacionarios en Estados Unidos que presionaron al billete verde a nivel global".
"La inflación al consumidor de la principal economía del mundo resultó en línea a las proyecciones, pero el dato subyacente fue ligeramente inferior a las expectativas, lo que apoyó una mayor caída del dólar que ya venía presionado por las cifras de inflación al productor del martes que estuvieron por debajo de las previsiones". explicó.
En tanto, Juan Nuñez, analista de mercados XTB Latam, piensa que la presión alcista sobre el dólar persistirá "estructuralmente en las próximas sesiones, con valores superiores a los $1.000 por dólar. Ante esta situación, se recomienda seguir de cerca los movimientos de la economía global durante los primeros meses del año".