EMOLTV

¿Qué está celebrando la bolsa chilena?: Las razones detrás del récord de los 7 mil puntos

El IPSA -principal índice de la bolsa local- anotó su sexta alza consecutiva este martes y logró un nuevo máximo histórico.

21 de Enero de 2025 | 18:50 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Bolsa de Santiago.

El Mercurio
Dulces días está viviendo la Bolsa de Santiago, los cuales se tradujeron en un hito histórico alcanzado ayer y ratificado este martes: por primera vez el IPSA -principal índice de la plaza local- superó los 7 mil puntos.

En efecto, hoy el indicador que agrupa a las principales acciones del parqué chileno, subió 0,4% hasta los 7.038,23 puntos, la mayor marca jamás anotada, aunque probablemente ese registro será superado en muy poco tiempo. Y es que el apetito por riesgo en los mercados del mundo se abrió con fuerza, y Chile no es la excepción.

La plaza nacionl acumula cuatro sesiones de alzas consecutivas, sumando un importante avance de 4,17%. ¿Qué está pasando?

Entre los analistas apuntan, fundamentalmente, a dos fenómenos: Primero, el alivio ante la decisión de Donald Trump de no imponer aranceles específicos a China en su primer día como nuevo presidente de EE.UU. y la segunda, el principio de acuerdo en la reforma de pensiones en que se generaría un efecto a largo plazo por el ahorro.

Al respecto, Ángel López, gerente general en Valentusín Capital sostuvo a El Mercurio que "el IPSA subió impulsado gracias a que el discurso inaugural de Donald Trump fue más prudente de lo que esperaba el mercado, mientras que en Latinoamérica el país más perjudicado sería México".

Trump dijo, entre otras cosas, que declarará una emergencia nacional en la frontera sur del país.

"Hay cierto optimismo en el mercado respecto a que Trump no incluirá aranceles a China en forma drástica", complementó al citado medio Guillermo Araya, gerente de estudios en Renta4, recordando promesas de campaña de gravar una tasa de hasta 60%.

En ese sentido, Ignacio Mieres, jefe de análisis XTB Latam, complementó que la reciente investidura de Trump "ha sido recibida con cierto optimismo por parte de los mercados, ya que, hasta el momento, las medidas anunciadas en materia de aranceles se han limitado a Canadá y México, sin profundizar en restricciones hacia China".

"Esta moderación ha aliviado temores iniciales y permitido mantener un entorno más positivo en los mercados internacionales, aunque persiste la cautela frente a posibles cambios futuros", añadió.

El otro factor es la tramitación de la reforma previsional en Chile. Al respecto, el economista Patricio Jaramillo, director de Riesgo Financiero de PwC Chile, sostuvo a Emol que "el IPSA viene exhibiendo movimientos acotados en torno a su volatilidad habitual, pero en el margen, el acuerdo por incrementar la cotización previsional y el impacto que tendría en la recuperación del ahorro y de una mejora en el mercado de capitales estarían incidiendo en los niveles máximos alcanzados por el índice".

Adicionalmente, afirmó que "estarían impactando datos puntuales marginalmente mejores en China que introduce favorables perspectivas a los sectores ligados a los commodities, como por ejemplo el cobre".

En esa misma línea, Agustín Cristi, portfolio manager de acciones chilenas de Zurich, también destacó el acuerdo previsional, "en el cual, el aumento en la cotización de capitalización individual generaría mayores flujos al mercado accionario local, ante lo cual el mercado tiende a anticiparse".

Pero no todo es el efecto de la asunción de Trump y la reforma al sistema de pensiones en Chile. Jorge Pérez, head of research de Itaú BBA, apuntó al impulso en acciones locales asociadas a Argentina , que tuvo un cierre de año interesante con un superavit fiscal despues de 16 años y mejores perspectivas para la inflación del 2025, que ayuda acciones como las de Cencosud o Andina".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando