EMOLTV

Entre matices y dudas, la conclusión de apoyo a la reforma previsional se repite entre destacados economistas

Entre quienes han reflexionado en torno a la iniciativa están exministros, expresidentes del Banco Central y académicos de prestigio.

27 de Enero de 2025 | 16:00 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
La reforma de pensiones que hoy está en el Senado y que el Gobierno busca que quede lista para convertirse en ley esta seman, ha sido un asunto ineludible para los economistas más destacados del país.

Es que en los últimos días -y tras conocerse las indicaciones finales por parte del Ejecutivo- varios de ellos han dado a conocer su opinión. Las posiciones casi siempre coinciden: la reforma, dicen bajo distintos argumentos, debiera aprobarse.

La tramitación de la iniciativa en los últimos días no ha estado exenta de preocupaciones. Para una parte minoritaria de la derecha se está legislando demasiado rápido. Esto, consoderando que la semana antepasada el Ejecutivo presentó 170 páginas de indicaciones, mientras que hace unos días sumó más, tras las observaciones del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Otros, desde el mismo sector, apuntan a que implica reparto sobre un porcentaje de la cotización de las personas. La iniciativa considera un 8,5% de aporte de los empleadores: un 4,5% irá a cada trabajador, un 1,5% como préstamo al Estado y un 2,5% para el seguro social. Es sobre el 1,5% que algunos sectores apuntan los cuestionamientos.

Con todo, los expertos tienen visiones similares. Y tanto desde la centro derecha como la centro izquierda ven aspectos mucho más positivos que negativos en el proyecto.

José de Gregorio: "Es un buen acuerdo"


Hoy, en una columna en El Mercurio, el expresidente del Banco Central José de Gregorio -junto al académico Kevin Cowan, de la UAI- señaló que es "un buen acuerdo" el que se alcanzó en materia de pensiones.

"No es un proyecto refundacional que sustituya la capitalización inidividual, sino que la complementa y perfecciona. Las cotizaciones suben a 6% y se agrega un 1% para corregir brechas de género. Además, se introducen cambions que potenciarán la competencia, incluyendo la licitación de afiliados y reducciones a las barreras de entrada a la industria", explicaron.

"Sin duda -señalaron también- el resultado no deja contentos a todos. Para la izquierda pueden aparecer como insuficientes los avances en redistribución y los cambios en la industria. Para la derecha, puede aparecer como un proyecto con un excesivo rol público. Siempre para lograr acuerdos hay que ceder".

Sobre el polémico 1,5% de cotización que se prestaría al Estado, los economistas señalan que "lo que hace la reforma es financiar el beneficio (transitorio) por año cotizado con un préstamo en UF a tasas de mercado desde los cotizantes al Fondo Autónomo de Protección Previsional. Este préstamo no es una cuenta nocional, está respaldado por un bono garantizado por el fisco".

"Así -añaden- el 6% va enteramente a los cotizantes, un 4,5% a su cuenta individual y un 1,5% a una cuenta por el préstamo".

Rodrigo Vergara: "Reforma razonable"


Otro de los economistas destacados que dio un espaldarazon a la iniciativa fue el también expresidente del Banco Central Rodrigo Vergara.

En entrevista con El Mercurio señaló que es "una reforma muy razonable porque preserva el sistema, mantiene la cotización en las cuentas individuales y se mantiene la libertad de elegir. Hay que ver cuál es la alternativa, y es simplemente no aprobar y significa quedarnos con la situación en la que estamos".

"Llevamos demasiado tiempo en este tema que es necesario cerrar y es una forma de cerrarlo bien"

Rodrigo Vergara, expresidente del Banco Central

Añadió -en esa línea- que "llevamos demasiado tiempo en este tema que es necesario cerrar y es una forma de cerrarlo bien. La cotización en Chile es muy baja y hay que aumentarla, y hacerlo tiene costos, pero es más costoso quedarnos como estamos".

En tanto, sobre si el proyecto fortalece la confianza en los inversionistas hacia Chile y robustece el mercado de capitales sostuvo que sí. "En particular, la capacidad del sistema político de lograr acuerdos razonables", aseguró.

En todo caso, para Vergara habría sido ideal que se igualara la edad de jubilzación entre hombres y mujeres. "Hay que igualarlas -sostuvo- y además aumentarlas a más de 65 años, no sé a cuánto, pero es importante indexarla a la expectativa de vida, de manera que se vaya ajustando automáticamente en el tiempo, a medida que la expectativa de vida vaya aumentando".

Jorge Rodríguez: "Sin la reforma la presión podría ser mayor"


Una de las figuras de la discusión durante la semana pasada fue el economista Jorge Rodríguez.

El Presidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y economista del año elegido por sus pares presentó al Senado 11 riesgos, "no insalvable" de la iniciativa, junto con recomendaciones para mitigarlos.

En medio de ello, lanzó una advertencia: "Hay un riesgo de no hacer una reforma. El escenario muy simple que yo mencioné es que (...) si uno hace crecer la PGU no solo por inflación sino que por salarios reales, el costo fiscal podría elevarse a 7 puntos del PIB".

"Pero si no hay reforma -añadió- en el ámbito contributivo, la presión incluso podría ser mayor que esa, porque también habría mucha más gente con poca pensión autofinanciada, por lo tanto también aumentaría la cobertura de personas necesitando pensión desde el punto de vista no contributivo".

Exministro Ignacio Briones: "Se preservó el sistema de ahorro individual"


El exministro de Hacienda del expresidente Sebastián Piñera, Ignacio Briones, también es de quienes opina que la reforma se debiera aprobar. Ha defendido el acuerdo a a través de ex en los últimos días, contestando a quienes se oponen y compartiendo argumentos en pro de su postura.

Hace algunos días, en una entrevista con La Tercera, señaló que es "a reforma posible, la política del mundo real siempre es la medida de lo posible, pero es un buen acuerdo, es una reforma razonable".

Indicó, en esa línea, que "se hace cargo del problema del elefante de la cristalería: sabemos que tenemos que aumentar las cotizaciones, máxime cuando pegamos una mascada del 25% de los ahorros con los irresponsables retiros. Si no somos capaces de ponerle nuevos ahorros al sistema, el sistema no es sostenible".

Recalcó, asimismo, que "se preservó el sistema de ahorro individual como pilar estructural del sistema, al punto que hoy día el 6% va a cuentas individuales, 1,5 puntos transitoriamente a un préstamo, pero que queda reflejado en la cuenta individual (…) Desde el punto de vista fiscal, hacer nada es lejos el escenario más costoso".

Esto, dijo, porque "cada peso, cada punto de cotización que no le metan las personas es un punto de cotización que potencialmente va a tener que pagar el Fisco".

Exministro Felipe Larraín: "Hay elementos positivos"


El otro exministro de Hacienda del último Gobierno de Sebastián Piñera, Felipe Larraín, por su parte, explicó a Emol TV que "creo que hay elementos positivos en el acuerdo de pensiones y me gustaría que hubiera más tiempo, para no legislar a matacabllo".

Aseguró, asimismo, que sería más conveniente que el CFA tuviera más tiempo para el análsis. Rescató que el proyecto es muy distinto al original que había propuesto el Gobierno.

"De los 6 puntos adicionales (...) hay 4,5% que van en forma inmediata a las cuentas de las personas, que me parece positivo. Un punto y medio más que es un préstamos, que es una solución creativa, que tiene sus bemoles, pero que es una solución creativa", aseguró.

Joseph Ramos: "Es un avance"


El economista y académico de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, manifestó en Emol Tv que el acuerdo no es ideal, pero que "de todas maneras considero que se debería aprobar. Es un avance".

Lamentó, en todo caso, que no se hayan tomado en cuenta asuntos que para él eran clave. "Lo que más me entristece es que este era el momento para indizar la edad de jubilar a la esperanza de vida al jubilar", explicó.


"Todas las proyecciones que se hacen deberían de hacerse en función de un crecimiento de la esperanza de vida. Para mí este era el momento, cuando se estaban aumentando las pensiones, que es el dulce, se introdujera esto, que va a pasar. En algún momento vamos a tener que elevar la edad de jubilación sin anestesia", aseguró asimismo.

Klaus Schmidt-Hebbel: "Estoy a favor de esta reforma"


En el mismo medio, el economista Klaus Schmidt-Hebbel fue enfático: "Estoy a favor de esta reforma. Yo creo que el país va a ganar. El país va a ganar después de años de inmovilidad en pensiones".

El académico destacó, en ese sentido, que "tiene componentes muy buenos, el 4,5% que va a las AFP, a las cuentas individuales. Refleja el clamor político del 80% de la gente que dice “esta plata es mía”, y por tanto, es una propuesta que va en 180 grados opuesta al reparto puro, o casi puro, y a la estatización de las AFP que proponía este mismo gobierno hace dos años y medio atrás".

Sobre el 1,5% de préstamo, en tanto, indicó que "se va a las cuentas individuales. Y por tanto, implica un total de seis puntos (de cotización adicional a cuentas individuales), un 60% más de contribución, que es exactamente lo que necesitaba Chile".

De todos modos -y tomando en cuenta algunos aspectos de la iniciativa que no son de su agrado, como agunos cambios en la industria- aseguró que "yo le pongo un 4 a todo esto. Soy profesor. Le pongo una nota 4, por lo tanto, aprueba justo para ser votada a favor. Justito. Con un 3,9 la rechazaría".

Al ser consultado, de todas maneras, si se fortalece el pilar de capitalización individual, aseguró: "Sin ninguna duda, por definición. Y las pensiones, con este proyecto, son 60% más altas para una persona que cotiza 10 años, o 20 años, o 30 años, o 40 años".

Soledad Hormazábal, de la Comisión Técnica: "Sumando y restando, es un buen acuerdo"


En entrevista con Emol, Soledad Hormazábal, la representante de Evópoli en la Comisión Técnica de pensiones -que asesoró a los senadores de Trabajo en la discusión- aseguró que "sumando y restando, es un buen acuerdo".


"Se está reforzando el ahorro individual; eso le da sustentabilidad de largo plazo al sistema de capitalización individual y al sistema de pensiones en su conjunto. Una sostenibilidad no solo financiera, sino también política", aseguró la profesional.

En todo caso, reconoció que la iniciativa implica un rol más activo del Estado, "porque se crean nuevos beneficios que son de carácter público, que evidentemente los va a gestionar el Estado".

Pero, indicó que "un acuerdo no es una política pública óptima. Si a mí me sientan en un escritorio a diseñar una reforma quizás no sería completamente como esta. Pero la verdad es que esas políticas pública óptimas, difícilmente se materializan, porque las políticas públicas son frutos de acuerdos, y acuerdo significa transar, ceder".

En esa línea, declaró: "Me parece natural que los extremos no estén conformes".

David Bravo: "El país se merece un acuerdo"


Otro de los académicos a favor de que la reforma se apruebe es David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC.

En una conversación con Emol, la semana antepasada, aseguró que "el país se merece un acuerdo como este y el sistema de pensiones se merecía hacer una convergencia".

Añadió, en esa línea, que "la convergencia es bien notable, porque aquí estamos hablando del Gobierno, que está representado por el ministro Marcel y la ministra Jara, que vienen de presentar un proyecto que era completamente refundacional del sistema, que cambiaba toda la estructura, tiraba el edificio para construir otro, y creo que esto se plasma en un acuerdo que es relativamente razonable y que apunta a varios elementos que son conocidos y son relevantes"

"Por un lado -sostuvo también- el incrementar por fin el ahorro individual de las personas, el aumento de las cotizaciones que va a tomar bastantes años. Segundo, en abordar las pensiones actuales, pero focalizados en los grupos que tienen una tasa de reemplazo que es más baja que el resto. Y el resto a cuentas individuales, de manera directa. En el corto plazo hay un préstamo desde las cuentas individuales, pero a la larga todo va a cuentas individuales, estos 6 puntos, que es donde está el problema"

Como conclusión, aseveró lo mismo que han expresado otros economistas: "El problema está en las tasas de reemplazo futuras que van a ser mucho más bajas que sin ley".

Andrea Repetto: "Va a traer efectos positivos para la economía"


La economista de la UC, Andrea Rpetto, también se mostró favorable a la reforma. La semana pasada fue convocada por la Comisión de Hacienda para dar su impresión en torno a la iniciativa.

"Va a traer efectos positivos para la economía como un todo, porque significa mayores ahorros, con todas las consecuencias positivas que eso significa", sostuvo.

En la misma línea que el CFA, además, aseguró que "si no tenemos una reforma va a haber una presión muy importante a seguir subiendo la PGU. Y en un caso que no es muy extremo al 2050 podríamos gastar 7 puntos del PIB"

Sobre el préstamo, en tanto, señaló que es un "pasivo que sabemos que se pagará con certeza, que es heredable, por lo tanto en algún minuto alguien lo cobrará".

Sebastián Claro: "Surge la duda de si el espacio fiscal para esto es suficiente"


El exvicepresidente del Banco Central, Sebastián Claro, mostró más dudas al respecto. Aunque no señaló -también convocado por la Comisión de Trabajo- que no se debiera aprobar la reforma.

"Surge la duda -dijo- de si el espacio fiscal para esto es suficiente. Las cuentas fiscales están extraordinariamente apretadas y las proyecciones de estabilidad de la deuda pública en 45% del PIB asumen una trayectoria fiscal a partir del 2026 muy distinta a la que ha tenido el gasto fiscal anteriormente".

"Manifiesto una abierta preocupación -agregó- porque sistemáticamente se han ido aprobando proyectos de gasto cuya recaudación ha sido menor de la anticipada, llevamos varios años en eso. Y eso se explica porque la capacidad de crecimiento de la economía ha sido menor".

En relación a la sobredimensión del FAPP, que está en las proyecciones, aseguró que "me parece preocupante". "Esta acumulación, en mi opinión, no es de equilibrió. Y lo que significa eso es que lleve a un gasto desproporcionado en pensiones, por la acumulación de que acá se deriva".

Salvador Valdés: "Aporte antisolidario"

En tanto, el economista y activo participe del debate, Salvador Valdés, señaló que lo que contempla este acuerdo es "muchísimo mejor" a lo que presentó el Gobierno en 2022, aunque también ha expuestos algunos problemas.

En primero lugar, ha señalado que es un error pensar que el alza de la cotización con cargo al empleador es "gratis" para el mercado laboral, manifestando que con esto "van a bajar los salarios líquidos de la clases media".

Además, en una columna a El Mercurio, el académico de la UAI se lanzó contra los nuevos aportes al Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), donde iría el 1,5% destinado a "préstamos".

Señaló, así, que se trata de un "aporte forzoso". "Si una misma persona presta forzosamente cuando joven y recibe subsidios cuando ha jubilado, el impacto redistributivo global es el combinado. Es el valor presente neto de ambos flujos, descontando a tasas de interés de mercado para el trabajador".

"¿Logra la reforma un saldo neto positivo para todos, o al menos para los pobres?", se preguntó. "Para quienes sirven créditos de consumo, su saldo neto es muy negativo. Para los 4 millones de morosos chilenos es dramático ser forzado a prestar al FAPP", aseguró.

Y continuó: "Para quienes ahorran en su fase activa, el neto es cero porque el préstamo rinde una tasa de mercado. Pero una mirada amplia pregunta si en las próximas décadas habrá que subir los impuestos netos para poder devolver los aportes con interés".

"Al tomar en cuenta la fuerte contracción de la natalidad -prosiguió- y el estancamiento de la productividad laboral, se concluye que los impuestos netos futuros subirán fuerte, haciendo que el impacto global para los ahorrantes también sea negativo".

Indicó, en esa línea, que "como esto vale para los jóvenes de hoy y los del futuro, todas las generaciones obtienen un saldo neto negativo en el contexto chileno. La única ganadora es la generación inicial de mayores, porque no aportó".
cargando