EMOLTV

Pensiones: Las dudas que resolvió el Senado y los temas que se tomarán la discusión en la Cámara

La iniciativa será discutida mañana por los diputados. Entre ellos hay quienes lamentan no tener suficiente tiempo para revisar el proyecto.

28 de Enero de 2025 | 12:03 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Aton
La Comisión de Hacienda del Senado fue clave para el apoyo que finalmente Chile Vamos entregó a la reforma de pensiones en la Cámara Alta. Es que en esa instancia se resolvieron una serie de dudas que habían planteado los parlamentarios.

Ahora, la iniciativa deberá sortear su última valla: la Cámara de Diputados. Esta deberá revisar el miércoles el proyecto. En ella, también se anticipan una serie de temas álgidos, que no convecen a todos quienes formarán parte de la discusión.


Las dudas resueltas en el Senado


El Mercurio recogió una serie de dudas que terminaron por destrabar el apoyo de Chile Vamos a la reforma.

Uno de los ejes que más conscitó discusión fue el del 1,5% de cotización adicional que se prestará al Estado. La duda que muchos tenían es si esto constituía reparto. Según recogió El medio citado, el propio senador Felipe Kast (Evópoli) aclaró lo que en su sector se terminó comprendiendo.

"El 1,5% no es reparto. Es un bono que está a mi nombre, cuando me den la cartola todos los meses lo voy a poder ver. Esa plata no se va a tocar para que se pueda pasar a otra cosa, se va a invertir, no solo va a estar protegida por la UF, sino que además tiene rentabilidad", explicó.

Otra de las dudas que existían en la coalición opositora tenía que ver con la sostenibilidad fiscal. Para resolver esto, Hacienda introdujo una serie de modificaciones, en respuesta a los riesgos detectados por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Una de esas medidas fue la introducción de mayor flexibilidad en el plazo para el incremento gradual de cotización de 7%. Con esto, en el proyecto quedó establecido que el porcentaje a descontar bajará de 0,7% a 0,5% por año, de llegar menos recaudación a la prevista por la ley de cumplimiento tributario.

Las implicancias financieras del proyecto llevaron al Ejecutivo a reforzarla vigilancia del CFA. Con lo que se incorporó finalmente, los estudios actuariales del Fondo Autónomo de Protección Previsional, que administrará el préstamos de los afiliados, deberán ser revisados por esta institución.

El Ejecutivo, dada las preocupaciones de las pymes por la posibilidad de verse afectadas al tener que pagar más, decidió restituir la rebaja transitoria del impuesto de primera categoría que pagan las pymes a 12,5% en un plazo de tres años, lo que también causó alivio en Chile Vamos.

Sobre las licencias, en tanto, el Ejecutivo incorporó que en caso de incapacidad laboral, el pago de a cotización se dividirá entre un 2,5% del aporte a cargo del empleador, y el 6% restante de cargo de los prestadores de salud respectivos.

En materia fiscal, se precisó el costo indirecto de cubrir la mayor cotización del personal que está fuera de la administración central del Estado. El gasto anual por este ítem asciende a US$600 millones.

Por otra parte, sobre el FAPP, se modificó la gobernanza. Y se optó por reemplazar el sistema de nombramientos y asimilarlo al que se utiliza en el Banco Central. Mientras, con respecto a los recursos de la institución, se incorporó una cláusula para evitar la sobreacumulación de recursos en el largo plazo.

Asimismo, quedó establecido que, de constatarse que los fondos exceden por mucho las obligaciones de pago, se recomendará al Ejecutivo presentar un proyecto para realizar ajustes paramétricos.

En transparencia, en la reforma se mandata incorporar la evolución de las obligaciones del préstamos, en el Informe de Pasivos Contingentes de la Dipres. Se obliga, también a que tanto el FAPP como las AFP presenten información actualizada sobre recursos y rentabilidad. Se dispone, asimismo, que el Ejecutivo cdeberá reportar bianualmente los efectos macroeconómicos y fiscales de la implamentación de la ley.

Por último, también se resolvió que el Instituto de Previsión Social (ISP) contemple un "programa presupuestario separado con los ingresos y gastos asociados a los servicios por los que cobren"}

Las tensiones que marcarán la discusión en la Cámara


Se espera que en la Cámara Baja la discusión también tengan momentos de tensión. Es que en la oposición hay muchos que aún tienen dudas. Y, en varios sectores, hay quienes lamentan que la iniciativa no se pueda revisar con ningún grado de detención.

Para la diputada Yovana Ahumada (Ind) de todas maneras la discusión girará en torno al préstamos de 1,5 puntos al Estado. "Porque no se le preguntó a nadie, porque te obligan a hacer un préstamos que uno no tiene certeza de la devolución", explica.

Asimismo, explica que otro de los asuntos que conscitará debate será el de la licitación del stock de afiliados. "Vas a ser 'subastado' a las AFP o a las administradoras, cada ciertos tiempo. Y después si no te quieres quedar en esa AFP que saliste sorteado te puedes devolver a la tuya, pero eso también tiene costos".

Para la diputada Marlene Pérez (Ind-UDI), es lamentable que " no hayamos podido estar en la Cámara de Diputados discutiendo este tema en las Comisiones de Trabajo y Hacienda".

"Siempre he apoyado una reforma de pensiones, porque la considero una necesidad urgente para el país. Sin embargo, también es fundamental que esta reforma sea viable, sostenible y dé garantías reales a los chilenos", dice.

Con respecto a cómo votará, dice que "tomaré una decisión informada al respecto, ya que entiendo la importancia de este debate, pero no podemos aprobar cualquier proyecto sin evaluar su impacto en las pymes y su sostenibilidad".

Para el diputado Luis Cuello (PC), en tanto, el desafío del fin a las AFP queda pendiente.

"Sin embargo -dice- el tema principal es el aumento de las pensiones que beneficiará a cientos de miles de personas. Es muy significativo que ese aumento se produzca por la vía de la solidaridad, a través del Seguro Social, y por el incremento de la PGU con recursos fiscales. Es decir, queda demostrado que la capitalización individual jamás aumenta las pensiones, sino que las herramientas de la seguridad social".
cargando