Con la mirada puesta en el escenario exterior y específicamente en las medidas del Presidente estadounidense, Donald Trump, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al consejo del Banco Central mantener hoy la Tasa de Política Monetaria (TPM) sin cambios en el 5%, tras la primera reunión del año.
Sugerencia que se dio a conocer en el marco en que el instituto emisor dará a conocer hoy su decisión a las 18.00 hora y que está en línea con lo esperado por el mercado. Y es que, según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) publicada por el Banco Central hace algunos días, no se proyectan cambios en la tasa rectora al menos hasta junio, dado las importantes presiones inflacionarias que acechan al país.
En concreto, el grupo de economistas conformado por
Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Kevin Cowan, Juan Pablo Medina y Andrea Tokman, destacaron que las tasas de inflación en EE.UU. y en la Zona Euro continúan mostrando avances moderados.
"No obstante, a diferencia de lo que ocurre en la Zona Euro, en EE.UU. el dinamismo del mercado laboral y las políticas del gobierno entrante podrían hacer más demorosa la convergencia inflacionaria", advirtieron en el comunicado.
Por su parte, mencionaron que en China, el crecimiento se aceleró y la inflación se mantuvo en niveles muy bajos.
Sobre la economía local, destacaron que en Chile, el PIB y la demanda agregada continúan evidenciando un bajo dinamismo de la actividad económica. De hecho, el Imacec de noviembre tuvo una variación anual de 2,1%, algo por debajo del registro del mes de octubre.
En tanto, destacaron que la inflación anual a diciembre se situó en un 4,5% y se ha mostrado bastante rebelde en caer desde marzo de 2024. Algo similar ha ocurrido con la inflación sin volátiles desde el mes de junio de 2024 en adelante, logrando alcanzar un 4,3% en diciembre.
"La mantención de niveles de inflación por sobre 4% en la segunda parte del año se explica por el comportamiento de los precios de la energía y de la inercia de la inflación de servicios", apuntaron.
También, dijeron, pueden incidir en este comportamiento, la devaluación experimentada en el tipo de cambio multilateral en meses recientes y la aceleración en el crecimiento de los costos laborales durante el año gatillada por el salario mínimo y por ajustes en los salarios nominales efectuados en periodos de mayor inflación.
A su vez, señalaron que las expectativas de inflación a un año plazo alcanzan un 3,8%. A dos años plazo se sitúan en un 3% en la encuesta de expectativas económicas y en un 3,5% en la encuesta de operadores financieros, aunque los movimientos en las tasas globales pueden estar introduciendo volatilidad a los puntos muertos de inflación locales.
El crédito bancario permanece deprimido –con tasas de crecimiento de colocaciones comerciales y de consumo negativas. Las tasas de interés de largo plazo en pesos y UF ha subido en meses recientes- de la mano de alzas en las tasas en EE.UU.
"En resumen, si bien la inflación se ha mantenido por sobre el 4% en los meses recientes, la actividad y demanda local se muestran con muy bajo dinamismo con un panorama internacional que se visualiza más incierto y desafiante a mediano plazo. Sin embargo, la inflación se mantiene transitoriamente alta producto de una serie de shocks de oferta transitorios– incluyendo los salarios, la energía y el tipo de cambio", dijeron.
En este contexto, el Grupo de Política Monetaria recomendó mantener la TPM en 5%.
"La evolución futura de la TPM dependerá de la trayectoria futura de las variables relevantes en el transcurso de los próximos meses y de la rapidez con que se disipen los shocks de oferta", señalaron.
La mirada en EE.UU
El economista Carlos Budnevich se refirió respecto a las políticas de Donald Trump y cómo eso afectaba al escenario internacional y, en particular, cómo repercute a la inflación.
Al respecto, dijo que hay tres aspectos, siendo la primera, la política arancelaria. "Mayores aranceles, son mayores precios que van a tener que pagar tanto los productores norteamericanos por los bienes importados y también directamente los consumidores norteamericanos. Esas son malas noticias, por lo menos en corto plazo, respecto a la inflación".
"El tema de la política migratoria básicamente es que deporten personas extranjeras de Estados Unidos, significa menor fuerza laboral y eso también puede repercutir en mayores presiones salariales porque hay menos oferta laboral de lo que en otro escenario pudiera haber. Eso también tiene efectos virtuales sobre la inflación", añadió.
Y el tercer aspecto, dijo, era la crisis fiscal y las políticas tributarias. "Donald Trump tiene un programa de reducciones de impuestos corporativos y otros impuestos que van a generar disminuciones de ingresos. Si no hay un efecto de reducción de gasto acorde a esas reducciones de ingresos, se podría reducir perfectamente un déficit fiscal que presiona por un lado las tasas de interés locales en Estados Unidos y también a nivel internacional", acotó.
"Siempre los déficits fiscales pudieran generar presiones de demanda agregada que tampoco son positivas respecto del punto de vista de la inflación en Estados Unidos", concluyó.