EMOLTV

Pensiones: Las diferencias entre la reforma que presentó Boric en 2022 y la que aprobó el Congreso

La propuesta originar entregaba un rol más preponderante al Estado y eliminaba las AFP.

30 de Enero de 2025 | 08:01 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen

La Comisión de Trabajo del Senado, donde se debatió largamente la reforma.

El Mercurio
Tras un arduo y extenso debate de ocho horas, ayer la Cámara de Diputados aprobó la reforma previsional más profunda desde 1981, con lo que quedó lista para convertirse en ley. Esto, con el apoyo de una mayoría conformada por parlamentarios oficialistas y de Chile Vamos. Y una fuerte oposición de Republicanos.

Es que el Gobierno había llegado a un acuerdo con la UDI, RN y Evopli en la Comisión de Trabajo del Senado, lo que terminó con una serie de modificaciones al proyecto original, que se materializaron en 170 páginas de indicaciones primero y luego en más cambios, que tomaron en cuenta los 11 riesgos que detectó el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Todo esto derivó en un proyecto muy distinto al que originalmente presentó el Ejecutivo hace dos años y que fue sufriendo modificaciones desde las primeras semanas de discusión. En uno de los puntos más álgidos del debate en 2024, de hecho, la cotización adicional iba a ser de 6% y 3 puntos iban a ir al seguro social (o reparto), lo que finalmente no ocurrió.


¿Cómo fue el proyecto que ingresó el Gobierno en 2022 y cómo se compara al que salió ayer? ¿Cuáles fueron los principales ejes que cambiaron?

PGU y cotización adicional


Fue en noviembre de 2022 cuando el Presidente Gabriel Boric, en una cadena nacional, anunció el envío del proyecto de ley para modificar el sistema de pensiones.

En algunos ejes fundamentales el proyecto no varió demasiado. Desde un comienzo, de hecho, el Ejecutivo tuvo en mente un aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil y la incorporación de personas sujetas a leyes de reparación y gracia (exonerados, Valech y Rettig) al beneficio.

Pero en otros hubo giros importantes. Al comienzo, la reforma consideraba una cotización adicional con cargo al empleador de 6 puntos porcentuales, que se destinaría en su totalidad al seguro social y se registraría en una cuenta nocional. Esta cifra fue sufriendo modificaciones durante el debate. Se llegó a hablar de "3-3" y "4-2".

En un comienzo, además, para este 6% se establecía un mecanismo redistributivo, que haría que los altos ingresos contribuyeran a los medios y bajos.

Ahora, no obstante, la iniciativa propone un aumento en la cotización con cargo al empleador de 7% (que queda en 8,5%, considerando lo que este ya contribuye al SIS). De este 7%, 4,5 puntos irán a las cuentas individuales de manera directa y un 1,5% como préstamo al Estado.

Este último porcentaje se devolvería íntegramente una vez que el afiliado jubile. En el intertanto mejorará las pensiones actuales, con el requisito para las mujeres de haber cotizado al menos 10 años y 15 en el caso de los hombres.

En tanto, el 2,5% restante financiará el Seguro de Invalidez y Supervivencia (SIS) y una compensación a las mujeres por expectativa de vida.

En el proyecto anterior, para las mujeres, se consideraba una compensación por tablas de mortalidad en 10%.

No se terminan las AFP y rol del Estado


En la propuesta original, el Gobierno abogaba por terminar con las administradoras actuales. "Las AFP, en esta reforma, se terminan", señaló el presidente Boric en su cadena nacional en 2022.

"Las AFP, en esta reforma, se terminan"

Presidente Gabriel Boric, noviembre de 2022

En el proyecto inicial, todas las funciones se traspasaban al Estado. Y se daba espacio a entidades privadas para que también pudieran jugar un rol, como rentabilizar los fondos.

El 6% de cotización adicional que se proponía, en todo caso, solo podía quedar bajo administración pública, por lo que los privados solo podían desarrollar un papel con el 10,5% (se elevaba a 0,5% el aporte a cuentas personales). En línea con esto, se proponía la creación de un Inversor de Pensiones Público.

Así, la reforma original consideraba un administrador estatal, que absorbería los roles de las AFP.

La reforma que finalmente salió del Congreso, en cambio, no termina con las AFP, aunque el Gobierno ha manifestado que terminan "debilitadas". En concreto lo que se llevó a cabo finalmente fueron una serie de cambios a la industria.

¿El más importante? Una licitación del stock de afiliados cada dos años, que subastará a afiliados que ya están en el sistema. Estos serán seleccionados aleatoriamente. La licitación la gana quien ofrezca la menor comisión. Y solo podrán participar las AFP que cuenten con menos del 25% del total de afiliados.

Con esto en cuenta, además, se determinó un sistema de premios y castigos para las AFP, considerando la rentabilidad de los fondos.

El Instituto de Previsión Social (ISP), en todo caso, también jugará un papel. Podrá prestar servicios de administración de cuentas, ya que los actores privados que busquen entrar a competir en la rentabilidad de los fondos pueden subcontratar la función de gestión de cuentas.

Beneficios por año cotizado


La reforma original proponía una garantía de 0,1 UF por año cotizado. Esta regiría tanto para actuales como futuros pensionados, con un máximo de 30 años.

Esa garantía se modificó. Ahora se exigirá un mínimo de años cotizados para acceder al beneficio: 10 años en el caso de las mujeres y 15 años en el caso de los hombres.

El objetivo, han señalado algunos expertos, es que puedan acceder al beneficio quienes efectivamente cotizaron un tiempo que haya significado una contribución al sistema.

Creación del FAPP


La iniciativa del Ejecutivo crea el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que no existía en un comienzo. Esta entidad estará a cargo de gestionar el 1,5% de cotización con cargo al empleador que irá como préstamo reembolsable al Estado, además del 2,5% que se destinará al bono tabla y Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).

será una entidad autónoma, que buscará asimilarse al Banco Central (BC). Para ello, estará liderado por un Consejo Directivo de cinco personas, que serán nominadas por el Presidente de la República y ratificadas por el Senado.

Para el funcionamiento correcto de la nueva institucionalidad, el Ministerio de Hacienda incorporó una serie de funciones. Se consigna, así, que cada tres años deberá hacer estudios actuariales para evaluar su sustentabilidad financiera.

Otros cambios


El proyecto de 2022 eliminaba la cuenta de ahorro voluntario (cuenta 2). Con el acuerdo al que se llegó en el Senado, no obstante, esto se retiró de la reforma.

En todo caso, tras las indicaciones, tanto la cuenta 2 como el APV no se invertirán en los multifondos, sino que en los fondos generacionales.
cargando