El diputado Johannes Kaiser no ha dejado de estar activo en X en medio de sus vacaciones. Y esta semana debió aclarar, por medio de esa red, una propuesta de la que se comenzó a hablar con fuerza en redes sociales.
"La discusión sobre eliminar el Banco Central es académicamente interesante, pero no es una medida que esté considerada para ser implementada dentro de nuestro programa de gobierno", sostuvo el parlamentario.
Es que en una entrevista en un canal de Youtube, el coordinador económico de su programa, Víctor Espinosa, había deslizado -al menos- la idea de eliminar el Banco Central, en medio de una explicación más amplia sobre la posibilidad de abrirse a la competencia de monedas dentro del país.
Espinosa, doctor en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos, seguidor de la Escuela Austriaca y académico de la UDD, habló con
Emol sobre las propuestas que tienen en mente para una posible candidatura del parlamentario.
"No está contemplada la eliminación del Banco Central", aclara. Y dice que no tienen "tabúes en economía; si cambian las circunstancias, las estrategias también deben adaptarse".
Señala, entre los ejes, que buscarán reducir "la carga tributaria para facilitar el emprendimiento y la creación de empleo" y que eliminarán la "burocracia innecesaria que frena el ahorro, la inversión y la generación de riqueza", entre otros.
Las propuestas
-¿Cuáles son los impuestos que planean reducir o eliminar?
"Existe un amplio consenso en que es necesario reducir los impuestos corporativos, ya que son los que más afectan la inversión y el crecimiento. En solo una década, el aumento de este impuesto, en contra de la tendencia global, le costó a nuestra economía el equivalente a 8 puntos del PIB. Hoy, con una tasa del 27%, Chile se encuentra por encima del promedio de la OCDE (23%).
Pero no nos conformamos con igualar el promedio; queremos que Chile sea uno de los países más competitivos a nivel mundial. Por eso, miramos a economías que han logrado éxito con políticas tributarias inteligentes. Estonia, por ejemplo, mantiene una tasa corporativa del 20%, mientras que EE.UU., la mayor economía del mundo, busca reducirla al 15%.
Eliminaremos impuestos que generan distorsiones y desincentivan el crecimiento. Entre ellos, el impuesto sobre utilidades de capital, que representa una doble tributación injusta, ya que estas ganancias ya están sujetas al impuesto a la renta. También reformaremos el impuesto territorial, que actualmente se calcula en función de tasaciones de mercado volátiles. Proponemos eliminar este impuesto para los adultos mayores y reemplazarlo por un sistema más predecible.
También revisaremos el IVA a la construcción".
-¿Qué instituciones ligadas a la economía podrían, bajo una presidencia de Kaiser, sufrir modificaciones relevantes? ¿Cuáles serían esas modificaciones?
"Los emprendedores se enfrentan a múltiples barreras burocráticas. Queremos cambiar esto creando una ventanilla única digital para mipymes, donde todos los trámites se realicen en un solo día, 100% online y mediante una declaración jurada. Al día siguiente, los nuevos negocios podrán empezar a operar mientras las instituciones verifican los requisitos y cumplimiento de normativas, sin frenar su funcionamiento.
Además, estamos desarrollando un sistema similar para proyectos de inversión en sectores clave como energía, minería, agricultura, pesca y acuicultura, así como para grandes empresas en general.
También modernizaremos la administración fiscal con una Autoridad Fiscal Única que integre el SII, Aduanas y Tesorería, siguiendo el modelo de la CMF. Esto hará que la recaudación sea más eficiente y reducirá la evasión".
¿Habría, en algún grado, redistribución de los ingresos? Si es así, ¿en qué casos?
"Nuestro presupuesto está principalmente orientado a los más necesitados, con políticas públicas de calidad que buscamos mejorar para que sean altamente redistributivas. Además, nuestro sistema tributario es progresivo, favoreciendo la redistribución de la riqueza. Un ejemplo de esto es el impuesto global complementario, que tiene 8 tramos según el nivel de ingresos.
Asimismo, creemos que se puede hacer más con el IVA. Por ejemplo, devolviendo el IVA de medicamentos y libros, y estableciendo un esquema que bonifique a los deciles de menores ingresos. La tecnología ya está disponible para ello, a través de RUT o tarjetas de prepago, lo que incentivaría a los pagadores de impuestos a pedir boletas y convertirse en agentes contra la evasión fiscal. Esto beneficiaría tanto a los ciudadanos como al Estado, creando un sistema más justo y transparente".
-Algunos justifican la redistribución llevando la discusión a las "ventajas inmerecidas". Alguien que recibe una millonaria herencia -considerando que la sociedad, en algún grado, se erige sobre el concepto de meritocracia-, ¿no debiera pagar un impuesto por ello? ¿Cómo se concilia aquello con el concepto de meritocracia?
"Según los datos del SII, el principal patrimonio de las personas en Chile está compuesto por acciones de empresas, muchas de ellas grupos familiares que, en muchos casos, han construido sus negocios desde cero a lo largo de los años. Por tanto, es justo que los fundadores deseen asegurar la continuidad de estos proyectos y que sus herederos se interesen en mantener el patrimonio que las generaciones anteriores han creado.
Evidentemente, esta continuidad requiere de meritocracia; quienes tomen las riendas deben estar involucrados activamente en el negocio y contar con las competencias necesarias para llevarlo adelante. Creemos que el capital debe tributar, pero sin convertirse en un obstáculo para la continuidad familiar.
En este sentido, consideramos muy razonable el modelo de impuesto a la herencia de Estonia, que asigna el patrimonio a los herederos a costo cero, y tributa solo cuando se genera la venta del mismo. Este enfoque nos parece fundamental para fortalecer las empresas familiares, al igual que en España, donde las empresas familiares compiten en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones".
-¿Qué tipo de alianzas políticas apoyaría un gobierno de Johannes Kaiser?
"Nuestro plan para llevar a Chile hacia el desarrollo se basa en el sentido común y en las soluciones que han demostrado funcionar en otros países exitosos. No venimos a reinventar la rueda, sino a aplicar lo que realmente trae resultados.
En nuestro gobierno, invitaremos a todas las fuerzas que sueñan con un Chile más libre, próspero y en paz, a sumarse a este proyecto común. Este no es un proyecto de izquierda o derecha, es un proyecto de unidad por el futuro de todos. Con el liderazgo de Johannes Kaiser, tenemos el coraje y la determinación para construir el Chile que todos soñamos".