EMOLTV

Golpe a la credibilidad: ¿Cuánto pierde la industria de las criptomonedas por el escándalo de Milei?

Desde las firmas que trabajan con este tipo de activos aseguran que las consecuencias recaerán sobre las monedas más pequeñas y poco conocidas.

18 de Febrero de 2025 | 11:31 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
AFP
El escándalo cripto que sacude al presidente de Argentina, Javier Milei, ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión en torno a la fiabilidad sobre estos activos digitales. Es que el daño habría sido de proporciones: una de las denuncias presentadas contra el mandatario apunta a la afectación de más de 40 mil personas, con pérdidas superiores a los US$4 mil millones.

Con esto en cuenta, no solo el gobierno de Argentina ha comenzado a calibrar daños, sino que también los expertos y la industria cripto, que durante más de década y media ha intentado explicar a inversionistas de qué se tratan las criptomonedas y por qué se debiera confiar en ellas.

El episodio en Argentina -por eso- cae como un balde de agua fría para la industria. Y varios lo notaron en ese país. "Una de las muchas cosas negativas que tiene la estafa que promocionó el Presidente es que suma prejuicios en contra de lo crypto, porque la gente no diferencia las empresas serias de estos ladrones", puso en su cuenta de X -citado por La Nación- el escritor argentino Daniel Molina.

Aunque, de todos modos, hay quienes piensan que el golpe será momentáneo y que aquellas monedas que llevan tiempo en el mercado no se verán demasiado afectadas reputacionalmente. ¿Qué dicen al respecto la industria y los expertos?


"No todas se verán afectadas"

Para Javier Mella, académico de la facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes -y quien ha estudiado el mundo de las criptomonedas- el episodio de Milei efectivamente afecta la confianza de aquellos inversionistas que ven en este activo una posibilidad de inversión.

Dice -no obstante- que con lo que ocurrió al otro lado de la cordillera se puede abrir una oportunidad, para "recordar lo importante que es invertir en forma educada, adecuadas a nuestras necesidades, y entendiendo en el tipo de activo en el cual invertimos".

"Lo importante, es educarse y entender los productos de inversión antes de comprar o vender un activo, y seguir a participantes regulados", sostiene.

Para cualquier moneda, asegura además, la "credibilidad es clave". "Sin embargo -añade- no todas se verán afectadas de la misma forma. Más que las criptomonedas como un todo, son aquellas menos conocidas, menos populares, donde no necesariamente existe confianza en la red y el algoritmo, las que se verán más afectadas".

Desde XTB Latam, en tanto, el analista Gonzalo Muñoz dice que no cree que vaya a existir un daño reputacional a las criptomonedas. "Si nos ponemos a analizar este mercado descentralizado, que tiene movimientos no regulados ni estructurados por el orden financiero del mundo, es de esperar que estos activos sean completamente descentralizados y que carezcan de sustento informativo, fundamental y también de economía micro y macro", explica.

En esa línea, sostiene que "la capitalización de una criptomoneda cambia de estructura cuando existen inversores que entraron en un precio mucho más bajo que los nuevos inversores. Este desplazamiento del precio genera que el valor actual del activo se infle y, cuando los grandes tenedores de la criptomoneda deciden liquidar sus posiciones, el precio se desploma, generando caídas proporcionales a la capitalización líquida del activo. Hasta este punto, no hay nada raro ni fuera de lo normal; es simplemente cómo funciona el mercado".

"Claramente -dice asimismo- el más perjudicado es la credibilidad de Javier Milei, ya que esta situación genera dudas sobre su manejo de los mercados y su responsabilidad como figura pública. Sin embargo, tampoco hay que culpar a la criptomoneda en sí".

"Daño a la fe pública y a la industria"


Nicolás Jaramillo, CEO de Arch.Finance, cree, por su parte, que si los responsables de lo que pasó en Argentina son enjuiciados y castigados, no debiera haber un mayor impacto reputacional; ni en el vecino país ni a nivel global.

"Si este caso queda sin responsables -añade, en todo caso- puede provocar un tremendo daño a la fe pública y a la industria de las criptomonedas, ya que en la práctica esto habría sido un robo concertado por un grupo de personas, donde incluso hay cercanos al presidente Milei involucrados. Es fundamental que se esclarezca todo y los responsables sean castigados".

"El ecosistema cripto -dice- tiene ventajas y desventajas. Por ejemplo, es un ecosistema abierto donde cualquier puede participar sin la necesidad de un intermediario. Eso que es un gran valor para Bitcoin, es un problema en casos como $LIBRA ya que las personas se pueden ver engañadas".

"Por lo tanto -complementa- la solución no es hacerlo más regulado, centralizado o confiando en un intermediario porque perderíamos los beneficios".

Con ello en cuenta, añade que lo más importante es informarse acerca de en qué proyecto se está participando. "En la práctica -sostiene- el caso de $LIBRA no es muy distinto a pasarle tu plata a un desconocido en la calle esperando que te la devuelva al día siguiente. Si eso no lo hacemos en la vida real, porque si lo hacemos en el mundo cripto. La respuesta es lamentable pero es porque queremos hacernos ricos rápido y sin esfuerzo y eso no ocurre en ninguna parte".

Desde CryptoMKT, en tanto, Maria Fernanda Juppet -CEO- apunta a una preocupación que será más bien "momentánea, especialmente entre quienes recién se están familiarizando con el ecosistema cripto".

"Sin embargo -asegura- es importante distinguir entre proyectos individuales y el desarrollo global de la industria. Las criptomonedas, lideradas por Bitcoin y otras de amplia trayectoria, han demostrado su resiliencia a lo largo de los años y han sido adoptadas por millones de personas en todo el mundo".

"Este tipo de episodios subraya la relevancia de contar con marcos regulatorios claros y con la debida diligencia por parte de los usuarios al evaluar proyectos. En CryptoMKT, creemos que la educación financiera es clave para fortalecer la confianza y evitar decisiones basadas únicamente en la especulación", añade.

Dice, además, que "la confianza en el ecosistema cripto se construye sobre tres pilares fundamentales: regulación, transparencia y educación". En esa línea, asegura que "la tecnología cripto no solo llegó para quedarse, sino para ofrecer nuevas oportunidades financieras en un mundo cada vez más interconectado".
cargando