El ministerio de Hacienda se refirió esta mañana a los polémicos traspasos que solicitó a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023 por alrededor de US$3.500 millones y que implicaron que esta tuviera que vender activos financieros.
Según reveló The Clinic, la secretaría que lidera Mario Marcel soliticó dos traspasos de recursos ese año. El primer se realizó en febrero, por una cifra cercana a los US$2.000 millones, en cinco cuotas, pero pidió adelantar el pago de una en octubre.
Las cosas se complicaron en noviembre, con una segunda solicitud por US$1.500 millones. Esta vez, según consta en las actas, desde Corfo advirtieron que "lo recursos solicitudades ya integran el patrimonio de la Corporación y se encuentran invertidos, por lo que con su liquidación inmediata habría pérdida de capital". Mismo argumento que esgrimió el vicepresidenta ejetivo de la entidad, José Miguel Benavente, para abstenerse de dicha votación.
Al respecto, Hacienda, en una declaración pública, indicó sobre la que los reintegros "no constituyen una acción por fuera del marco legal, tal como se indica en el artículo 29 bis del Dectreto Ley y Nº 1.263 orgánico de la administración financiera del Estado, que indica que el Ministerio de Hacienda podrá ordenar 'el traspaso a rentas generales de la Nación de excedentes de caja de los servicios e Instituciones, incluidos en la Ley de Presupuestos del Sector Público, que no tengan aporte fiscal'".
Asimismo, desde la cartera señalaron que los traspasos "no solo no son 'desconocidos': la información es pública y se puede acceder a ella a través del sitio web de la Dipres, al revisar la ejecución presupuestaria de Corfo al final de cada año".
"En la sesión del 29 de noviembre de 2023, la directora de Presupuestos realizó una presentación en la que explicó que la decisión de solicitar a Corfo que integrara recursos al Tesoro Público se fundamenta en el Balance Estructural, exposición a la que también se hace referencia en el acta de la sesión de Corfo a la que tuvo acceso el medio", sostuvo también la cartera.
"Cabe precisar -añadió- que entre 2022 y 2023 se recaudaron $5,4 billones como consecuencia del mayor precio del litio, y el Ministerio de Hacienda solicitó a Corfo integrar al Tesoro Público $3,4 billones de ese total, es decir $2 billones menos de lo que ingresó por el mineral. En síntesis, a Corfo se le solicitó reintegrar menos dinero del 'extra' que ingresó por los mayores ingresos del litio".
"La solicitud de integrar al Tesoro Público recursos provenientes de las rentas del litio se sustenta en las atribuciones generales del ministerio, además que sigue la lógica de los lineamientos de la regla de Balance Estructural que guía la política fiscal de Chile hace más de dos décadas", sostuvo también.