El ministro de Economía, Nicolás Grau, se refirió a la controversia generada por los traspasos de Corfo al Ministerio de Hacienda, que en 2023 ascendieron a aproximadamente US$3.500 millones.
Dichos movimientos, revelados en un reportaje de The Clinic, implicaron la venta de activos financieros por parte de la Corporación para concretar las transferencias.
Al respecto, el secretario de Estado calificó la controversia como
"bastante artificial" y enfatizó que los traspasos fueron "totalmente regulares y transparentes".
Según el ministro, "son las actas donde se discutió esto, son actas a las que se pueden acceder sobre la base de solicitudes y además todo esto ha sido parte de la discusión presupuestaria".
El ministro sostuvo que el aumento en los montos transferidos se debe a los elevados ingresos generados por el litio. "Durante el año 2023, también 2022, el traspaso de Corfo al Tesoro fueron por montos más grandes de lo que han sido otros traspasos históricamente", señaló Grau, agregando que "era natural que el Ministerio de Hacienda buscara utilizar esos recursos para justamente poder responder a las necesidades del país", detalló.
Respecto a la crítica sobre una posible afectación patrimonial de Corfo, el titular de Economía descartó cualquier disminución: "Si uno toma el patrimonio de Corfo que existía cuando nosotros asumimos el gobierno, es básicamente el mismo que existe actualmente".
En ese sentido, argumentó que "se sacaron más recursos, pero se sacaron los recursos que estaban existiendo de manera extraordinaria a propósito del precio más alto del litio".
El ministro también destacó el rol de Corfo durante la administración del Presidente Gabriel Boric, asegurando que la entidad "ha tenido un mayor protagonismo de lo que tenía históricamente", mencionando su liderazgo en el hidrógeno verde y su rol en el desarrollo productivo sostenible.
Consultado sobre la solicitud de US$1.500 millones que implicó la venta de activos financieros, Grau afirmó que "el patrimonio en activos financieros al inicio del Gobierno estaba en torno a los US$160 millones y a fines de 2024 es US$1.500 millones, por lo tanto también en ese caso ha habido un aumento muy sustantivo".
Respecto a la preocupación manifestada por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quien se abstuvo en la aprobación de la transferencia por considerar que podía haber un daño patrimonial, Grau respondió: "Es muy razonable que cuando uno dirige una institución, en particular es la persona que preside Corfo como vicepresidente ejecutivo, vea este problema desde la perspectiva específica de Corfo, pero lo que le corresponde a los ministros es ver este problema desde las necesidades del país, del bien común".
Finalmente, el ministro Grau desestimó las críticas sobre una supuesta "irresponsabilidad fiscal" en el manejo de estos recursos. "El año 2023, en el que se refiere este reportaje, se cumplió el nivel de gasto del país y además se cumplió la meta fiscal", aseguró.
Y añadió: "Los ingresos que entran al fisco no es que se gastan en una cosa específica, sino que entran al presupuesto general del fisco y eso se distribuye de acuerdo a lo que especifica la ley de presupuestos".
Por último, el secretario de Estado llamó "subir la calidad del debate" y recalcó que "hay personas que han opinado que son de oposición, que saben perfectamente bien que todo lo que se ha hecho es razonable".