El mercado y los analistas ya han delineado sus estimaciones para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero, que el Banco Central dará a conocer mañana.
Con las cifras sectoriales en la mano, las proyecciones apuntan a una moderación en el crecimiento de la economía respecto al dinamismo registrado en diciembre, aunque seguiría a un buen ritmo.
Según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el viernes, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció un 3,5%, con un fuerte impulso desde la elaboración de productos alimenticios (7,8%).
Por su parte, el Índice de Producción Minera (IPMin) aumentó 0,6% en doce meses, con un crecimiento de 10,7% en la minería no metálica. Mientras, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) subió un 0,5%, con el subsector agua destacando con un alza de 2,2%.
En el sector del comercio, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes subió un 5,6% en enero, mostrando un crecimiento generalizado en sus tres divisiones.
Este dinamismo del comercio ha sido clave para las proyecciones del Imacec, aunque el retroceso en la minería y una moderación en el sector industrial han llevado a los analistas a prever un crecimiento más contenido respecto al mes anterior.
Las proyecciones: 2,1%-3,8%
En la parte más alta de las estimaciones, Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, señaló que "el mercado espera que el Imacec de enero registre un crecimiento en el rango de 3,2% a 3,8%, impulsado principalmente por el buen desempeño del comercio".
"Esta proyección refleja una desaceleración respecto al 6,6% de diciembre, pero sigue mostrando dinamismo en la actividad económica"
Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam
"Esta proyección refleja una desaceleración respecto al 6,6% de diciembre, pero sigue mostrando dinamismo en la actividad económica", manifestó.
Y añadió que "los datos de ventas minoristas refuerzan esta expectativa, con un crecimiento mensual del 2,1%, muy por encima del 0,2% esperado, y un aumento interanual del 8%, superando ampliamente la proyección del 3,8%. Además, la producción manufacturera creció un 3,5% interanual en enero, en línea con las previsiones, lo que confirma un desempeño estable en el sector industrial".
"Estos factores respaldan la visión de un Imacec positivo, aunque con una moderación respecto al mes anterior", finalizó.
Desde el Departamento de Estudios de Coopeuch indicaron que "los datos sectoriales del INE muestran resultados heterogéneos para la actividad de enero, con un fuerte dinamismo del comercio —particularmente del comercio minorista— y un desempeño más moderado en sectores relacionados con la producción de bienes".
Para Coopeuch, "queda reflejado en el desempeño mensual desestacionalizado (enero 2025 vs diciembre 2024), donde el comercio minorista mantiene por segundo mes consecutivo un fuerte dinamismo (desanclándose de su tendencia pre estallido social), mientras que todos los sectores asociados a la producción de bienes (minería; manufactura; electricidad gas y agua) registraron caídas".
En esa línea, proyectaron "un crecimiento anual de 3% para el Imacec de enero, resultado que estaría explicado por el crecimiento de todos los sectores, y donde destacarían en mayor medida los servicios. Para el Imacec no minero, en tanto, esperamos un alza anual de 3,2%".
Por su parte, Santander prevé que el Imacec de enero registre una variación de 3,1%, tras conocer las cifras sectoriales del primer mes del año.
La entidad destacó que "el índice de actividad del comercio al por menor (IACM) sorprendió al alza en enero, principalmente asociado a productos durables y semi durables como vestuario y tecnológicos, lo que podría estar incidido por el efecto de la importante entrada de turistas argentinos".
"Es posible que luego de febrero podamos ver alguna reversión en la medida que el ciclo del turismo vaya descendiendo"
Santander
No obstante, advirtieron que "es posible que luego de febrero podamos ver alguna reversión en la medida que el ciclo del turismo vaya descendiendo".
"Con todo, esperamos un crecimiento en el Imacec de 3,1% para el mes de enero".
Por su parte, y dentro de las estimaciones menos optimistas, Vittorio Peretti, economista de Banco Itaú, sostuvo que "las ventas minoristas y la industria manufacturera sorprendieron al alza en enero, mientras que la minería revirtió parte del impulso de diciembre.
En ese contexto, Peretti estimó que "el Imacec en enero crezca un 2,7% interanual (6,6% en diciembre), con riesgos sesgados al alza. La mejora en la dinámica de la actividad, en medio de presiones inflacionarias aún elevadas, consolida nuestro llamado a que el banco central mantendrá las tasas en 5% este año".
Por su parte, Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, apuntó que "las cifras de ventas minoristas fueron mejor a lo previsto, dando cuenta de una recuperación que se sostiene, además de la contribución significativa que vino por la compra de argentinos que visitan el país".
Con todo, agregó que "del lado de manufacturas, se advierte un crecimiento ligeramente mejor a lo anticipado. Minería, sin embargo, reconoce un fuerte retroceso respecto al mes anterior". En base a estos antecedentes, Lehmann proyectó "un crecimiento del Imacec de 2,6% anual para enero".
A su vez, el docente del CIES-UDD, Carlos Smith, consideró que "yo creo que hay una clara caída de este gran Imacec que hubo en diciembre y este ajuste se nota ahora particularmente en la minería y lo que uno puede ver es que, si bien se esperaba una caída, está un poco mejor de las expectativas y por lo tanto si también incorporamos el apagón y el efecto que eso tiene, uno podría estar pensando en un Imacec de alrededor del 2,3%-2,4% para enero que también está dentro de la expectativa hubiese sido mayor seguramente sin el apagón".
Finalmente en la parte más baja de las estimaciones, Scotiabank estima un 2,1%.
Según precisó, "los sectores no mineros a excepción de manufactura mostrando crecimiento desestacionalizado, pero Minería mostraría caída desestacionalizada de 6% m/m pero una leve alza interanual".