EMOLTV

Las 30 mujeres más influyentes de LinkedIn en Chile y las brechas de género en empresas: Directoras aumentan un 11%

Las ejecutivas cada vez van ganado más terreno en la red social, sumando miles de seguidores y formando grandes comunidades.

02 de Marzo de 2025 | 10:56 | Redactado por José Tomás Guzmán, Emol.
imagen
El Mercurio
Provienen de distintas áreas, desde líderes de startups hasta compañías de matriz internacional, son emprendedoras, tienen altos cargos ejecutivos y destacan por ser una voz escuchada al interior de la industria.

De acuerdo a El Mercurio, son las características comunes entre las 30 mujeres ejecutivas más influyentes en Chile en la red LinkedIn, según un estudio elaborado por la agencia Alta Comunicación, en alianza con WoomUp, organización que fomenta la equidad de género en las empresas.

Esta red social profesional ha dejado de ser solo una herramienta para encontrar trabajo y se ha posicionado como la preferida por las empresas para compartir contenidos corporativos y ganar visibilidad.

Con un formato más amigable que otras redes sociales, como Instagram, X o TikTok, se ha vuelto un espacio seguro para difundir ideas innovadoras, celebrar logros, comentar sobre temas de actualidad e incluso plantear puntos de vista críticos respecto a un tema. Según datos de la misma plataforma, cuenta con alrededor de siete millones de usuarios en Chile.

Andreina Guariguata, directora de Reputación Digital en Alta Comunicación, explica que "el mundo empresarial está apostando muchas fichas a la comunicación en redes sociales. LinkedIn se ha convertido en el 'boca a boca' corporativo, el lugar donde los grandes ejecutivos están comunicando sus novedades y reflexiones. Eso les permite crear comunidad, ganar visibilidad y validar su autoridad".

Las ejecutivas cada vez van ganado más terreno en la red social, sumando miles de seguidores y formando grandes comunidades. De manera cotidiana comparten temas de interés para la industria, generan interacciones, debates y cientos de comentarios.

La empresa, para realizar este ranking solicitaron ayuda a cinco organizaciones vinculadas al empoderamiento femenino para levantar una base de datos robusta, con perfiles de mujeres ejecutivas, tomadoras de decisiones, directoras, CEOs, gerentas y cargos afines.

Así llegaron a un listado inicial de 500 nombres, cuyos perfiles de LinkedIn fueron revisados, lo que significó analizar más de tres mil publicaciones.

Durante la evaluación consideraron la interacción en la red social a través del estatus del perfil, reacciones, comentarios, compartidos y cantidad de seguidores. Eso arrojó el listado con las 30 líderes más influyentes.

Gracia Dalgalarrando, fundadora y CEO de WoomUp cuenta que "Más allá de los cargos que ocupamos, lo que realmente define nuestro liderazgo es el impacto de nuestras ideas, conversaciones y redes. Sabemos que todavía existen barreras como el techo de cristal, que limita el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo".

El ranking 2025 es liderado por Alejandra Mustakis, empresaria, emprendedora y directora de IF Chile, que cuenta con 177 mil seguidores en LinkedIn.

Le sigue Denisse Goldfarb, CEO y fundadora de The People Future, con 57 mil seguidores. Ambas líderes fueron reconocidas por LinkedIn como Top Voice, un sello en el perfil que las destaca por crear contenido de calidad, relevante y por generar conversaciones significativas.

El podio del ranking lo completa Carolina García, coordinadora del Programa de Graduados en BHP, además de coach y fundadora de la fundación Comunidad Inclusiva.

Otras mujeres que integran la lista son Sandra Guazzotti de Ready to Digital, Katharina Jenny de Antofagasta Minerals, Juliana Ríos de Latam Airlines, Paula Melendez de Banco Santander y Roberta Valenca de AmCham Chile.

El ranking también están María Francisca Yáñez de Coca Cola Andina, Catalina Gerstle de Mercado Libre, Gloria Maldonado de ENAP, Gabriela Salvador de Vantrust Capital y Paulina Yazigi de la Asociación AFP de Chile. El ranking también incluye a Ema Yoshikawa de ABinBev, Claudia Ramos de Banco BCI, Andrea Halabi de Tottus, Macarena Salosny de Inspiring Girls Chile y Natalia Lidijover de OTIC SOFOFA.

Completan la lista Bernardita Mazo de Mercado Libre, Amparo Cornejo de Teck, Patricia Darez de 350renewables, María Teresa González de Statkraft Chile, Karla Zapata de Enel X, Soledad Ovando de Banco Estado, Rosaline Corinthien de ENGIE Chile y Patricia Cabalá de INNERGY. También figuran Alejandra Cortés de Inchcape Américas, Magdalena Zapata de L'Oréal, Marcela Siri de L'Oréal y Tina Christa Rosenfeld de Camanchaca.

"Este ranking es más que una lista: es un llamado a la acción. Es una invitación a romper barreras, a validar nuestro liderazgo e inspirar a más mujeres a ocupar estos espacios con confianza. La representación importa, y cada mujer visible en LinkedIn abre la puerta para muchas más", reflexiona Dalgalarrando sobre los resultados.

Constancia, storytelling e interacción

Pero ¿Qué se necesita para destacar en la red social? El periodista investigador de Alta Comunicación, Aleister Quezada, destaca tres elementos clave para liderar en LinkedIn: constancia al publicar, uso de storytelling y buena capacidad de interacción. "Se trata de usuarias que siempre se muestran disponibles para ofrecer ayuda, responder dudas y colaborar. La colaboración impacta positivamente en sus respectivos negocios, creando una red que potencia sus perfiles y el rendimiento de sus publicaciones. Todas ellas comparten contenido de valor, su conocimiento y experiencias, por eso poseen una posición de liderazgo también dentro de la plataforma", detalla Quezada.

Adicionalmente, con relación al tipo de contenido que publican, el análisis reveló que un 20,7% de los posteos está relacionado con la temática "liderazgo femenino", siendo uno de los temas de conversación más recurrentes entre las mujeres ejecutivas.

"Gran parte de las mujeres que forman parte del ranking están vinculadas a alguna organización de mujeres, donde poseen redes de apoyo, colaboración y debate", cuenta el investigador de Alta respecto a este tipo de publicaciones.

Los otros tres temas más abordados son propósito (20%), negocios y marca (18,8%) e innovación (18,6%). Mientras que los temas de diversidad e inclusión se encuentran muy por debajo, representando solo un 3,7% de los posteos.

Brechas de género en empresas

En tanto, de acuerdo a un informe de la fundación ChileMujeres y los ministerios de Economía y Hacienda, la presencia de mujeres en puestos directivos y altos cargos ejecutivos en empresas que operan en Chile, ha ido aumentando en los últimos años, no obstante, se trata de un avance aún insuficiente para revertir las brechas de género en materia de participación laboral, salarial y acceso a puestos de alta responsabilidad a nivel general.

Los resultados del informe, muestran que, en total, la participación de mujeres en las organizaciones representa cerca del 40% para todo el período 2021-2024.

En el caso de las gerentas de primera línea, hay una tendencia al alza, con un aumento del 2,7% entre los años 2021 y 2024. En cuanto a las directoras, también se observa una trayectoria ascendente, con un aumento más pronunciado, de un 11% en igual lapso de análisis.

Además, de acuerdo al informe que será presentado mañana, los rubros donde la participación de trabajadoras es más alta, entre 2021 y 2024, son actividades de servicios administrativos y de apoyo, y otras actividades de servicios, representando en promedio un 70,1% y 69,7% del empleo, respectivamente.

Los sectores que tienen una mayor participación de mujeres en gerencias de primera línea, para todo el período analizado, son otras actividades de servicios y actividades financieras y de seguros, con 29,5% y 27,6%, respectivamente.

Mientras que, por otro lado, el sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, registran cero mujeres gerentas. Otro rubro con participación baja de gerentas de primera línea en 2024 fue actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, con apenas 8,2%.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando