Sofía ManzanaresFundadora de Nudo NativoEn tiempos donde la creatividad y el bienestar van de la mano, Nudo Nativo ha logrado convertir el macramé en mucho más que una simple manualidad.
Fundado en plena pandemia, este emprendimiento chileno no solo ha construido una comunidad de más de 100 mil seguidores en redes sociales, sino que también ha transformado el tejido de nudos -según su fundadora- en una experiencia de conexión, relajación y emprendimiento.
Lo que comenzó como una venta de kits y cursos online en 2020, hoy es una empresa que ofrece talleres presenciales y experiencias de team building para compañías como Volvo y CCU.
El crecimiento de este proyecto ha sido constante y estratégico. Desde la autogestión inicial hasta la inminente apertura de su propio espacio físico en Alonso de Córdova, cada paso ha estado marcado por la expansión y la fidelización de una comunidad que valora lo hecho a mano. Además, su impacto ya traspasa fronteras, con cursos online disponibles en distintos países de habla hispana.
Pero no todo ha sido fácil. La competencia con los productos importados de bajo costo es un desafío constante, así como la necesidad de innovar y mantenerse vigente en las tendencias del diseño.
En una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol, conversamos con Sofía Manzanares para conocer más sobre los desafíos, aprendizajes y sueños detrás de este emprendimiento.
¿Qué es Nudo Nativo y qué necesidad cubre?
Nudo Nativo es un espacio de creatividad y conexión a través del macramé. Ofrecemos talleres y cursos para particulares y empresas, donde el arte se convierte en una herramienta de meditación activa, reducción del estrés y reconexión con el presente. Abarcamos una necesidad creciente de experiencias que combinen creatividad, bienestar y comunidad, la cual a la fecha cuenta con 100k seguidores en Instagram y más de 3.000 alumnas históricas.
¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?
Nudo Nativo nació en plena pandemia, en 2020, como un proyecto personal de venta de productos en macramé y cursos online de la misma técnica. Lo que comenzó como una iniciativa para compartir conocimientos, rápidamente se transformó en una comunidad de mujeres buscando un espacio para crear, relajarse y aprender. Desde entonces, hemos crecido hasta ofrecer talleres presenciales y experiencias para empresas en un formato de desconexión y creatividad.
¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?
El capital inicial fue 100% autogestionado, reinvirtiendo las primeras ventas en nuevos materiales y capacitaciones. Hoy, Nudo Nativo se financia a través de la venta de talleres, colaboraciones con empresas y, próximamente, un espacio físico para la realización de clases a mayor escala y venta de insumos para manualidades.
Tu modelo de negocios:
Nuestro modelo combina la venta de experiencias a través de talleres presenciales y cursos online, junto con la apertura de nuestro espacio físico en Alonso de Córdova, donde ofreceremos talleres para todos los niveles y venta de materiales para el macramé. Además, trabajamos con empresas que buscan actividades de bienestar para sus equipos.
Tu público objetivo:
Mujeres de 25 a 55 años que buscan un espacio de creatividad y bienestar, tanto particulares como empresas interesadas en experiencias de team building. También artesanas y emprendedoras que desean perfeccionar su técnica.
¿Quién/quiénes son tu competencia?
Existen otros talleres de manualidades en Chile, pero nuestra propuesta se diferencia por la experiencia completa: desde la ambientación hasta la inclusión de momentos de conexión como desayuno, picoteo y happy hour en nuestros talleres. Además, nos destacamos por la comunidad construida en torno al macramé.
Tres pasos claves que diste:
- Pasar de la venta de kits de macramé en pandemia a cursos presenciales, generando mayor conexión con nuestra comunidad.
- Asociarnos con empresas como Volvo, CCU y Cardiff para ofrecer experiencias de team building a mayor escala.
- Expandirnos con la apertura de un espacio físico para consolidar la marca.
Tu misión (lo que tienes que aprender)
Seguir innovando en la experiencia del macramé, ampliando nuestras opciones de talleres y explorando nuevas formas de conectar con nuestra comunidad a nivel nacional e internacional. Ir a la vanguardia de nuevas tendencias del estilo Boho Chic, siendo pioneras en la enseñanza y venta de este tipo de productos.
Tu propósito (lo que quieres lograr):
Crear un movimiento donde el macramé no sea solo un arte, sino una herramienta de bienestar y conexión personal, ampliando nuestro impacto a más personas en Chile y el extranjero.
¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Nudo Nativo?
Hoy en día existe una gran competencia de mercados chinos que importan productos en macramé en grandes volúmenes y a precios bajos, lo que dificulta la competencia. Sin embargo, esto nos ha ayudado a enfocarnos en un nicho muy específico que valora el trabajo hecho a mano, donde cada pieza tiene una historia y un proceso artesanal que la hace única, aunque su confección sea más costosa en cuanto a materiales y mano de obra.
¿Qué mercado apuntas conquistar?
Queremos expandirnos más allá de Chile, llevando nuestra propuesta de talleres a nivel internacional (actualmente lo hacemos a través de la plataforma Hotmart, ofreciendo clases online en Argentina, Colombia, Perú, España y otros países hispano hablantes) y posicionando nuestro espacio físico como un referente en materiales para manualidades.
¿A quién admiras?
A emprendedores que han logrado transformar sus pasiones en negocios sostenibles, generando comunidad y aportando valor, como los creadores de Casa Ideas o Patagonia. También Gleen Glass, una empresa innovadora que convierte botellas de vidrio en vasos que son verdaderas obras de arte. Su fundador, Oski, también lidera Haciéndola, una empresa que asesora a emprendedores en inversión en publicidad y marketing, ayudándolos a crecer en redes sociales.
Cómo te ves en cinco años:
Consolidando Nudo Nativo como la marca líder de macramé en Chile y con presencia en otros países, con una red de tiendas y talleres en distintas ciudades.
Empresa chilena preferida
Casa Ideas, por su capacidad de innovar en diseño, crear una identidad propia y mantenerse fiel a su esencia.
Chile, ¿es un buen país para invertir?
Chile tiene un ecosistema emprendedor activo y grandes oportunidades en industrias creativas, pero aún hay desafíos en acceso a financiamiento.
¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?
Si bien existen fondos de apoyo a emprendedores, el proceso burocrático puede ser una barrera. Aún hay espacio para mejorar el acceso a financiamiento y el apoyo a emprendimientos creativos.
Tus máximas son:
- "Si lo crees, lo creas".
- "No se trata solo de vender, es crear comunidad."
- "Emprender es atreverse, aprender y adaptarse."
Fundadoras