EMOLTV

Oro sigue imbatible y toca nuevo techo: Supera barrera de los US$3.000 por primera vez en la historia

El lingote subió hasta un 0,4% en las primeras horas de este viernes.

14 de Marzo de 2025 | 09:38 | Bloomberg/Editado por Pablo San Martín
imagen
EFE
Por primera vez en la historia los precios del oro superaron los US$3.000 la onza. Esto, debido a la oleada de compras de los bancos centrales, la fragilidad económica en todo el mundo y los intentos del presidente de los EE.UU., Donald Trump, de reescribir las reglas del comercio mundial con aranceles a aliados y rivales estratégicos.

El lingote subió hasta un 0,4%, a US$3.001,20 la onza, en las primeras horas de este viernes.

El movimiento a través del nivel de los US$3.000 reafirma el papel centenario del oro como depósito de valor en tiempos turbulentos y como indicador del miedo en los mercados. En el último cuarto de siglo, su precio se ha multiplicado por 10, superando incluso al S&P 500, el índice de referencia de las acciones estadounidenses, que se ha cuadruplicado en el mismo periodo.


Mientras los operadores se preparaban para los aranceles, los precios del oro en EE.UU. subieron por encima de otros índices de referencia internacionales, lo que llevó a los comerciantes a abastecerse de lingotes en EE.UU. en grandes volúmenes antes de que entraran en vigor los gravámenes.

Más de 23 millones de onzas de oro, por valor de unos US$70.000 millones, entraron en los depósitos de la bolsa de futuros Comex de Nueva York entre el día de las elecciones y el 12 de marzo. La afluencia ha sido tan grande que contribuyó a que el déficit comercial de Estados Unidos alcanzara un récord en enero.

Las subidas del precio del oro suelen seguir las tensiones económicas y políticas. El metal superó los US$1.000 la onza tras la crisis financiera y los US$2.000 durante la pandemia del Covid-19. Tras la pandemia, los precios volvieron a caer hacia los US$1.600, pero empezaron a subir de nuevo en 2023, impulsados por los bancos centrales, que compraron lingotes para diversificarse y alejarse del dólar, ante el temor de que la divisa les hiciera vulnerables a las medidas punitivas de Estados Unidos.

A principios de 2024, el mercado volvió a subir, impulsado por las compras en China, donde crecía la preocupación por la economía del país. El repunte cobró mayor impulso tras las elecciones estadounidenses, a medida que los mercados asimilaban la agresiva política comercial de la nueva administración.

El reciente repunte del oro se ha producido a pesar de lo que normalmente serían vientos en contra: tasas de interés más altos y un dólar estadounidense fuerte.

Cuando los bonos o el efectivo en el banco ofrecen una rentabilidad sólida, el oro, que no genera intereses, resulta menos atractivo. El dólar estadounidense es la principal divisa en la que se compra y vende el oro. Cuando se vuelve más caro para los tenedores de otras divisas, suele producirse una presión vendedora sobre el metal.

Esta vez, esas mismas fuerzas han atraído a nuevos compradores al mercado. La caída del yuan frente al dólar ha atraído a los inversores chinos. La inflación persistentemente alta en todo el mundo también ha aumentado el atractivo del oro como depósito de valor. Y luego está el temor de los inversores a perder la última ganancia del oro.

"Muchos inversores se perdieron cuando el oro subió a 2.400, 2.500 y 2.600 dólares. Seguíamos diciendo: 'esto no durará, habrá una corrección y se consolidará'", afirma Philip Newman, fundador de la consultora Metals Focus. "No pasó nada de eso. Creo que había una sensación de que los inversores no quieren perderse los US$3.000".

Pero ha sido la agresiva e impredecible política comercial del nuevo Gobierno estadounidense el motor más importante para el oro en 2025. El presidente Trump ha aplicado aranceles a Canadá, México y la Unión Europea, y ha impuesto tasas a los productos chinos, y a todas las importaciones de acero y aluminio. Después de que la UE devolviera el golpe con sus propios aranceles, EE. UU. indicó que intensificaría la floreciente guerra comercial.

La administración Trump ha amenazado con alterar aún más el orden mundial. El presidente ha indicado que Estados Unidos está dispuesto a utilizar la coerción económica -o incluso la fuerza- para hacerse con el control de Groenlandia y el Canal de Panamá, y ha propuesto un plan de reconstrucción de Gaza muy controvertido.

Desde que sorprendió a los aliados europeos en febrero al anunciar que Estados Unidos abriría negociaciones con Rusia sobre el futuro de Ucrania, la administración Trump ha puesto en tela de juicio las garantías de seguridad estadounidenses sobre Europa, que han apuntalado la paz y la estabilidad durante décadas.
cargando