EMOLTV

El sorpresivo rumbo del dólar: Expertos esperaban un tipo de cambio a $990 en marzo pero está en $916, ¿qué ocurrió?

El billete cerró hoy con una nueva baja ubicándose en los $916, su menor cotización desde el 2 de octubre de 2024.

18 de Marzo de 2025 | 19:02 | Por José Tomás Guzmán R, Emol.
imagen
El Mercurio
La incertidumbre internacional, la expectativa de nuevos estímulos en China y el precio del cobre, son los principales factores que han provocado que el precio del dólar nuevamente cerrara a la baja, llegando a los $916, su cotización más baja desde el 2 de octubre de 2024.

Pero, ¿quién hubiese dicho que el dólar iba a estar en los $916 a esta altura del año? La respuesta es clara: casi nadie, para no decir nadie. Todos los analistas y expertos esperaban que la divisa norteamericana oscilara entre los $1.000 y $950, como mejor escenario.


Así por lo menos, lo deja ver la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) realizada por el Banco Central (BC) en enero, donde los académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras señalaron que el tipo de cambio dentro de dos meses (hoy) tendría un valor de $990, un panorama completamente distinto al actual.

Y es que el dólar viene bajando hace por lo menos tres semanas y hasta el minuto no se ven indicios de que se vaya a recuperar. Sin embargo, los especialistas advierten que este momento podría momentáneo y muy volátil.

Factores


Jorge Berrios, director del Diplomado de Finanzas de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, señaló a Emol que existen dos factores principales que explican esta situación, uno internacional y otro nacional.

El primero, es que sigue muy apreciado el valor del cobre que está en el umbral de los $5 por libra, "eso genera que una apreciación del peso por sobre el dólar", comentó Berrios.

El otro factor, es el fuerte impulso al gasto y a la producción industrial que hay en China, principalmente por la guerra comercial con Estados Unidos, lo que genera una depreciación de la divisa a nivel internacional.

Otro factor internacional, corresponde a los índices económicos de EE.UU., como el aumento en la tasa de desempleo, "estas señales están siendo negativas en Estados Unidos, por lo que impulsa la mejora en el tipo de cambio", afirmó.

Además, Berrios precisa que los aranceles de la guerra comercial de Trump ha causado un shock de riesgo en los mercados, lo que ha causado que la economía norteamericana este muy errática, lo que provoca un posicionamiento más fuerte en los flujos de peso.

En el segundo factor -nacional- señaló que "había al rededor de $100 de distorsión en el tipo de cambio, los cuales estaban por el factor de riesgo en el mercado de valores, con respecto a la modificación de la reforma de pensiones. Además, estos elementos están desapareciendo, principalmente por estar en el último año de Gobierno y los posibles cambios estructurales son menores".

Asimismo, Berrios subraya que no hay que confundirse con que el dólar ha bajado, ya que está sobre el umbral de los $900.

En la misma línea, Carlos Smith, investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo (UDD), resaltó el precio del cobre como uno de los principales factores y la poca fortaleza de la divisa a nivel internacional por las políticas de Trump, podrían generar una caída importante en la actividad económica de EE.UU., lo que debilita el dólar.

Además, en el ámbito nacional señala que el anuncio de Hacienda de la venta dólares, más el resultado del precio del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,6% "ayuda a que el peso se fortalezca". "Hay más confianza en nuestra moneda, pero esto es súper volátil".

Por su parte, Juan Ortiz, economista senior del OCEC-UDP, indicó que el principal factor es externo "las medidas anunciadas por Trump, fundamentalmente en los incrementos de aranceles, han llevado a que se incremente la volatilidad en el mercado internacional".

Eso, para Ortiz implica que las expectativas del crecimiento económico de EE.UU. se ha ido ajustando a la baja "hoy se habla de una posible recesión, por lo tanto, una economía con un crecimiento más débil tiende a llevar a que su moneda se debilite, por lo que el dólar, como moneda, se ha debilitado en comparación al resto de divisas".

Al igual que el resto, Ortiz ve el precio del cobre como un factor fundamental para explicar la situación.

¿Seguirá bajando?


Aunque todos los economistas señalan que es todo muy incierto por el panorama mundial, Berrios comentó que "hay un factor de riesgo con la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos y las tasas largas, las cuales están en una situación compleja, esto, más la incertidumbre de la guerra comercial sobre a quien afectará principalmente".

"El tipo de cambio puede irse para arriba o para abajo, no hay un modelo predictivo", añadió.

Smith, por su parte, comentó que es muy difícil que el precio de la divisa norteamericana baje los $930 de aquí a 12 meses: "tendría que ocurrir que la FED adelante la baja en tasas, más una solución de los conflictos comerciales, pero que se de todo eso es muy difícil", dijo.

Mientras que Ortiz, aclaró que predecir el comportamiento del tipo de cambio es muy complejo porque responde a múltiples variables, y debido a que a los factores que explican su situación son de índole más política que económica, hace que sea muy difícil de prever, por lo que hay que esperar mucha volatilidad.

Por último, de acuerdo a la última de EEE del Banco Central, el sondeo ve el dólar frente al peso chileno a un valor de $930 dentro de dos meses, a $950 dentro de once meses y a $910 dentro de 23 meses.
cargando