EMOLTV

Wall Street entra en corrección tras semanas de caídas: Las razones detrás de racha negativa y las señales de volatilidad

Factores políticos y comerciales, como los anuncios de Donald Trump sobre nuevos aranceles, han generado incertidumbre entre los inversionistas.

25 de Marzo de 2025 | 15:17 | AGENCIAS/Redactado por Martín Garretón
imagen
El Mercurio
Wall Street abrió este martes en verde y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, crecía un ligero 0,1%, hasta los 42.623 puntos, mientras los inversores intentaban aprovechar las ganancias de la jornada anterior, asociadas a la esperanza de que el Presidente de EE.UU., Donald Trump, flexibilice sus planes arancelarios iniciales.

Eso sí, recién el viernes pasado Wall Street cerró en verde y cortó una racha de cuatro semanas seguidas de caídas.

Lo anterior, después de los sobresaltos vividos durante un mes, asociados a la cambiante política comercial estadounidense, las preocupaciones asociadas a una posible recesión y las caídas de las acciones de las grandes tecnológicas.

En cuanto a los planes arancelarios de Trump, parece que tendrán un alcance más limitado del esperado y que probablemente excluyan algunos aranceles específicos de la industria, según The Wall Street Journal.

El viernes, el líder republicano subrayó que, aunque mantenía su intención de imponer aranceles recíprocos a partir del 2 de abril, consideraba que puede haber cierta flexibilidad al respecto, lo que parece haber impulsado la confianza en los mercados bursátiles este lunes.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó la semana pasada que cualquier posible impacto negativo de los aranceles de Trump probablemente será efímero.

La volatilidad


Con todo, Wall Street ha vivido semanas de alta volatilidad, entrando oficialmente en territorio de corrección, un fenómeno que no se registraba desde 2023.

El S&P 500 cayó más de un 10% desde su máximo histórico alcanzado en febrero, generando incertidumbre entre los inversionistas. Pese a que los fundamentos económicos siguen siendo sólidos, el mercado se ha visto golpeado principalmente por factores políticos y comerciales, según expertos consultados por Emol.

"Durante las últimas dos semanas, Wall Street ha entrado oficialmente en territorio de corrección, algo que no se veía desde 2023. El S&P 500 cayó más de un 10% desde su máximo histórico alcanzado a mediados de febrero, y esta caída tomó por sorpresa a muchos inversionistas, ya que se daba en un contexto de fundamentos económicos relativamente sólidos", explicó Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam.

Santos detalló que "para explicárselo a un ciudadano a pie: es como si el mercado hubiera pasado de un estado de euforia a un frenazo repentino, provocado no por debilidad económica inmediata, sino por el temor a lo que podría venir".

Entre los factores que han incidido, destacó "los anuncios de Trump, especialmente sus intenciones de aplicar nuevos aranceles —incluidos los llamados 'aranceles secundarios'— que buscan gravar productos de países que comercien con China. Esto ha generado miedo a una escalada comercial global, con impacto en los precios, las cadenas de suministro y, eventualmente, en el bolsillo del consumidor".

Por su parte, Diego Montalbetti, Trading Executive de Capitaria, afirmó que "el rendimiento de Wall Street en las últimas dos semanas ha tenido señales mixtas. En el último mes, ha corregido fuerte a la baja casi en 2% a día de hoy, más que nada por alta ponderación de las tecnológicas (Microsoft, Apple, Nvidia, Google, Tesla, Meta y Amazon), que se han visto más afectadas. Pero en la última semana, vemos que el índice S&P 500 se estabiliza al alza en un 2% aproximadamente".

Factores determinantes en la corrección de Wall Street


La incertidumbre política y comercial ha sido clave en la volatilidad del mercado. "El factor principal ha sido la creciente incertidumbre política y comercial derivada de los anuncios de Donald Trump, que ha propuesto una nueva ola de aranceles, no solo a socios tradicionales como Europa, México o Canadá, sino también a países que comercien con China, bajo lo que ha denominado 'aranceles secundarios'", explicó Santos.

La analista agregó que "esta amenaza de una posible guerra comercial global ha puesto en alerta a empresas e inversionistas, al generar dudas sobre los costos de producción, las cadenas de suministro y los efectos inflacionarios". En paralelo, el índice de volatilidad VIX superó los 27 puntos la semana pasada, reflejando "un fuerte repunte del temor entre los participantes del mercado".

A esto se suma el mal desempeño de sectores clave: "Tecnología, consumo discrecional y servicios de comunicación —que representan cerca del 50% del S&P 500— han registrado caídas considerables en lo que va del año, arrastrando al índice en su conjunto", indicó Santos.

En la misma línea, Montalbetti explicó que "vemos varios factores en el mercado que incidieron a la baja la renta variable de Wall Street. El inicio de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, la decisión de mantener las tasas de interés por parte de la Fed, la situación económica de Estados Unidos compleja pero con paños fríos por parte de Powell, y la especulación del mercado respecto a los aranceles recíprocos del 2 de abril han incidido en las expectativas del mercado y complejizado la cotización de Wall Street hacia la baja".

Perspectivas para las próximas semanas


En cuanto a la evolución del mercado, los expertos coinciden en que la volatilidad seguirá siendo la norma, aunque hay señales de estabilidad.

"A corto plazo, el escenario sigue siendo altamente volátil y vulnerable a los titulares políticos. Si bien en las últimas sesiones ha habido cierto repunte, apoyado por señales de que la administración Trump podría adoptar un enfoque más moderado en materia de aranceles, este alivio es frágil", advirtió Santos.

La analista agregó que "la confianza de los consumidores continúa deteriorándose, los datos macroeconómicos siguen siendo mixtos y los inversionistas aún procesan el impacto de los recientes anuncios". En su opinión, "es probable que predomine una dinámica de alta volatilidad, donde cualquier avance estará condicionado a la evolución de los discursos políticos y la claridad sobre la política comercial.

Sin embargo, si los resultados corporativos y los datos económicos mantienen cierta solidez, y se disipa parte del temor arancelario, el mercado podría encontrar un punto de estabilización hacia finales de mes".

Montalbetti, por su parte, sostuvo que "durante esta y la próxima semana van a ser semanas fundamentales para tener una noción más optimista o pesimista hacia Estados Unidos, ya que tendremos datos económicos como el PIB, PMI manufacturero, tasa de desempleo y peticiones de subsidio por desempleo, que nos permiten tener una noción más representativa de la situación económica del país".

En cuanto a la estabilidad del mercado, Montalbetti señaló que "se podría estimar una mayor estabilidad por parte del mercado, el mercado logra frenar la fuerte corrección a la baja y se empieza a estabilizar".

"Principalmente por especulación de mercado y expectativas, se observa aranceles secundarios por parte de Estados Unidos hacia Venezuela, junto a que los aranceles recíprocos serán hacia activos específicos y no en general, lo cual se ve un Donald Trump más mediático que da un respiro al mercado", finalizó.
cargando