El día de ayer culminó la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) celebrada en Chile entre el 26 y el 30 de marzo.
Durante el encuentro, donde se congregaron a casi 4.800 participantes de 59 países, entre ministros, delegados, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado, se concretaron 11 acuerdos que abarcan desde conectividad hasta comercio, protección social e instrumentos financieros, de los cuales tres -según el Gobierno- tienen una mayor importancia para Chile.
La primera iniciativa,
Preparados y Resilientes en las Américas, estará enfocada en mejorar la preparación, respuesta y recuperación ante desastres en América Latina y el Caribe.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que "la iniciativa de cooperación regional en materia de desastres partió de propuestas que hizo Chile hace dos reuniones, en Panamá, y que originalmente se focalizaba en la cooperación en el combate a los incendios forestales. El Banco lo amplió a desastres de diversa naturaleza y más de 30 países ya la suscribieron".
Esta contará con US$10 millones en financiamiento no reembolsable entre 2025 y 2030, y busca fortalecer la capacidad de los países para enfrentar desastres naturales mediante mejor preparación, coordinación regional y mecanismos financieros innovadores. Se enfoca en el desarrollo de herramientas para evaluación de riesgos y sistemas de alerta temprana, la creación de redes para una respuesta coordinada, y la implementación de instrumentos financieros como bonos de catástrofe.
La segunda, Conexión Sur, impulsa un nuevo programa para la integración y el crecimiento en América del Sur enfocadas en la integración física del continente, conectividad estratégica países y mercados, que apunta reducir costos y atraer inversión.
Finalmente, BID Cuida, busca expandir los servicios de cuidado e infraestructura para apoyar a niños, adultos mayores y personas con discapacidad, a través de inversión para generar empleos remunerados.
Acuerdos con Chile
Además, se confirmaron acuerdos por US$180 millones entre el BID y Chile para apoyar proyectos destinados a impulsar el crecimiento económico sostenible y resiliente, las capacidades de los gobiernos regionales, la diversificación de las exportaciones y la mejora de los servicios de agua y electricidad en Rapa Nui.
Del total, US$100 millones están destinados a acelerar la transformación económica y el crecimiento resiliente de Chile, incluyendo el apoyo a mejoras en las políticas públicas que ayudarán a reducir los niveles de contaminación y aumentar la resiliencia de la infraestructura. "Esto beneficiará a las poblaciones de bajos ingresos, que suelen ser las más afectadas por los desastres naturales", señaló el BID.
Otra operación de US$50 millones está enfocada en fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos regionales y mejorar sus competencias para brindar servicios urbanos a nivel metropolitano. También, mejorará las habilidades para desarrollar proyectos de infraestructura urbana, como la renovación de espacios públicos o la promoción del patrimonio cultural.
Otros US$15 millones se destinarán para fortalecer la exportación de servicios globales, que incluye aumentar la disponibilidad de talento digital y atraer inversión. También apoyará la consolidación de la coordinación público-privada para el desarrollo del sector de servicios globales de Chile.
Finalmente, el préstamo con Isla de Pascua fue de US$15 millones y está enfocado en apoyar un programa de inversión que fortalecerá la sostenibilidad de los servicios de agua y electricidad de la remota isla.
En tanto, durante los 25 seminarios efectuados participaron 30 expositores internacionales. Entre ellos, la Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo, el economista Philippe Aghion, profesor del Collège de France y la London School of Economics (LSE), el ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández, el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, el comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, y el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, entre otros.