EMOLTV

¿Imacec negativo?: Apagón y año bisiesto impulsan sombríos pronósticos para la economía en febrero

Mañana el Banco Central dará a conocer el Indicador Mensual de Actividad Económica correspondiente al segundo mes del año.

31 de Marzo de 2025 | 19:25 | Por José Tomás Guzmán R, Emol.
imagen
El Mercurio
Era esperable que el mega corte de luz que afectó a casi todo Chile, junto con el hecho de que febrero tuvo un día menos en comparación con el mismo mes de 2024 por no ser bisiesto, tendrían un impacto en la actividad económica del país.

Y así los confirmaron las cifras sectoriales que dio a conocer esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un anticipo a lo que podría mostrar mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del segundo mes que informará el Banco Central.

En concreto, el Índice de Producción Industrial (IPI) registró una disminución en doce meses de 3,6% en febrero de 2025, la mayor caída en casi dos años, mientras que el Índice de Ventas del Comercio avanzó 2,9%. Si bien este último fue positivo, sugiere una desaceleración respecto a los meses previos, de hecho, es el dato más bajo en los últimos cuatro meses.

Respecto al IPI, los tres sectores que lo componen presentaron incidencias negativas en febrero, pero la mayor baja la presentó el Índice de Producción Minera (IPMin), con un descenso en doce meses de 6,6%.

Las proyecciones

Con todos los antecedentes en mano los analistas más optimistas creen que la economía se expandirá un tímido 1% en febrero, aunque otros incluso hablan de un Imacec negativo.

Dentro de las estimaciones más altas se encuentra la del ex subsecretario de Hacienda y decano de Economía y Gobierno de la USS, Alejandro Weber, que proyecta que la expansión de la economía durante febrero debería ubicarse en 1%.

En la misma línea, Sergio Lehmann economista jefe BCI, señaló que "prevemos 0,7% anual, marcado por un día menos respecto a febrero 2024 y efecto de cortes de energía. Destacarían retrocesos en minería y manufacturas".

Mientras que, Vittorio Peretti, economista de Banco Itaú remitiéndose a las mismas explicaciones, proyecta que el Imacec aumente un 0,2% interanual, frente al 2,3% de enero. "A pesar de este revés transitorio, el impulso trimestral de la actividad se mantiene positivo. Es probable que el crecimiento de la actividad en marzo vuelva a situarse en torno al 2%", manifestó.

"La mejora de la confianza privada, la inversión y el consumo privado impulsará la actividad este año, mientras que el impulso alcista registrado recientemente por la economía mundial podría disiparse ante la mayor incertidumbre sobre las políticas comerciales proteccionistas", proyectó.

"esperamos que el Imacec de febrero presente una moderada caída interanual en torno a 0,2%. Esta cifra se ubica por debajo del crecimiento de 1,0% esperado por la Encuesta de Expectativas Económicas"

Ignacio Muñoz, investigador Clapes UC
Por otro lado, desde Clapes UC proyectan que la actividad económica registre una caída del 0,2%.

Al respecto, su investigador, Ignacio Muñoz, dijo que "esperamos que el Imacec de febrero presente una moderada caída interanual en torno a 0,2%. Esta cifra se ubica por debajo del crecimiento de 1,0% esperado por la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE)".

En el Departamento de Estudios de Coopeuch también anticipan un Imacec negativo para febrero, pero de 0,3%. Aunque destacan que el comercio al por menor ha continuado recogiendo el impulso de las compras de turistas argentinos, explican que el resultado de este mes se refleje principalmente por la minería.

Para el Imacec no minero, en tanto, esperan un crecimiento anual de 0,5%".

Por último, Valentina Apablaza, investigadora del OCEC UDP, prevé una peor proyección de -0,4% en doce meses.

"A partir de una normalización de la actividad durante el mes de marzo, se anticipa que el PIB registre una expansión en torno a 1,9% anual durante el primer trimestre de 2025 y de 2,2% anual al finalizar el 2025", añadió.
cargando