Las reacciones no se hicieron esperar luego de que un informe del Gobierno de Estados Unidos incluyera a Chile en su evaluación sobre "barreras" de distintos socios comerciales, justo en la antesala del anuncio de Donald Trump sobre los denominados "aranceles recíprocos".
Con el anuncio del Mandatario estadounidense programado para mañana, la inquietud sobre cómo afectará a Chile sigue abierta. Con un mercado que se mantiene atento, las opiniones de expertos sugieren que si bien existen riesgos, la relación bilateral con Estados Unidos se mantiene "firme".
En concreto, el informe advirtió sobre el comercio digital. "En diciembre de 2024, Chile publicó su Ley de Protección de Datos (DPL), que exige que los países a los que se transfieran datos demuestren niveles de protección 'adecuados' comparables a los estándares de privacidad chilenos. En ausencia de una determinación sobre estos estándares, las empresas deben utilizar cláusulas contractuales aprobadas para la transferencia de datos".
También alertó -como lo ha hecho otras veces.- sobre la protección de la
propiedad intelectual, mencionando que EE.UU "sigue preocupado por la efectividad de la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual en Chile y por el cumplimiento de ciertas obligaciones del TLC en esta materia".
En tercer lugares, en el documento se expone la preocupación por la reciente reforma de pensiones aprobada por Chile. "La industria estadounidense ha expresado preocupaciones sobre varios aspectos de la reforma, incluyendo la obligación de subastar a los clientes existentes del sistema de pensiones privadas".
"Estados Unidos continúa alentando a Chile a consultar con todas las partes interesadas y garantizar que los cambios sean consistentes con sus compromisos comerciales", añadió.
Con todo, el excanciller Ignacio Walker destacó la solidez de la relación comercial entre ambas naciones, ya que remarcó que "tenemos que recordar que entre Chile y Estados Unidos hay un Tratado de Libre Comercio, un Tratado de Protección de Inversiones y un Tratado de Doble Tributación, por lo tanto hay una base muy sólida desde el punto de vista bilateral".
No obstante, cuestionó la postura estadounidense frente a la reforma previsional.
Walker dijo a Emol que "uno hubiese esperado de Estados Unidos una especie de aplauso por esta reforma tradicional que contempla un rol inédito para el sector privado en América Latina", afirmó, añadiendo que "es una de las contradicciones que emergen de esta nueva era Trump en Estados Unidos".
En cuanto a la preocupación por el impacto de los eventuales aranceles, Walker llamó a la calma. "Chile tiene que estar tranquilo, porque ha tenido una excelente relación con Estados Unidos. Aquí los tratados, los contratos, las inversiones, la propiedad intelectual están ampliamente protegidas por la legislación nacional y por nuestra relación bilateral", subrayó, instando a "no sobre reaccionar y ponerle paños fríos a la situación".
Por su parte, el exdirector general de Asuntos Económicos Bilaterales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Felipe Lopeandía, puso en perspectiva el contenido del informe.
"Los temas que están en el informe en cuestión no dictan nada nuevo y han sido parte de la agenda bilateral con Estados Unidos", aseguró el gerente senior de Global Trad & Investment en Deloitte.
Sin embargo, reconoció que "es complicado anticipar si estos elementos pueden o no condicionar o influir en que Chile esté en los anuncios que mañana hará Estados Unidos".
En cuanto al impacto potencial de los aranceles, Lopeandía mencionó que "medios estadounidenses hoy mencionan que la administración –al parecer– se estaría enfocando en dos alternativas: un arancel plano para toda importación de cualquier socio comercial del 20%, o aranceles diferenciados, con el fin de contrarrestar lo que Estados Unidos considere como medidas restrictivas que otros países tienen con ellos en materia arancelaria".
Desde el ámbito académico, la economista y directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, Cecilia Cifuentes, advirtió sobre el impacto global de la política comercial de Trump en Chile.
"Yo creo que lo más perjudicial para Chile, más que en temas específicos que podamos enfrentar, es el impacto global que tienen las medidas de Trump, porque finalmente una economía que se desglobaliza es un escenario mundial para Chile negativo", explicó.
En relación con posibles aranceles específicos a productos chilenos, Cifuentes mencionó que "el único producto sobre el que se han mencionado aranceles es el cobre, y yo no descarto, pero si uno hiciera un análisis racional, la verdad que Estados Unidos sería el principal perdedor de poner aranceles a las importaciones de cobre".
En ese sentido, argumentó que "no es una industria que pareciera ser razonable para Estados Unidos proteger, porque de partida importa más de la mitad del cobre que necesita, y el cobre es un insumo para muchos otros sectores productivos".
No obstante, la economista también dejó abierta la posibilidad de decisiones inesperadas por parte del exmandatario.
"Ahora, eso no nos protege 100% porque hay bastante, en algunos casos parece haber bastante irracionalidad en las decisiones de Trump, entonces si bien uno pensaría que a Estados Unidos no le conviene ponerle aranceles al cobre, lamentablemente no podemos descartar que esa posibilidad exista", advirtió.
Sobre el tema de la reforma previsional y la licitación de afiliados en el sistema de pensiones, Cifuentes restó relevancia a las preocupaciones de Estados Unidos.
"No me parece que hubiera riesgo significativo en el tema de la licitación en el caso de la reforma previsional. Creo que tampoco ahí habría un caso relevante porque la licitación como está establecida le permite al afiliado renunciar antes, durante y después al proceso de licitación, o sea, nadie es traspasado en contra de su voluntad, entonces eso protege bastante posibles denuncias por parte de administradoras americanas", finalizó.