Mañana llegará el esperado "día de la liberación", como lo bautizó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando el mandatario de la primera potencia económica mundial aplicará sus anunciados "aranceles recíprocos", lo que se espera que ocurra durante la tarde y cuyos detalles y alcances mantienen a las economías del globo en la total incertidumbre.
Y si bien se espera -aunque no con total certeza- que estas medidas no impacten directamente en Chile, por cierto que una economía abierta como la chilena sufrirá los efectos colaterales de los ataques arancelarios de Trump. Y eso, precisamente, fue lo que analizó esta tarde el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
"Creo que lo que va a ocurrir mañana fundamentalmente es que los costos para los consumidores estadounidenses y para las empresas estadounidenses van a aumentar, en lo que van a aumentar los aranceles", comenzó señalando en un punto de prensa.
Luego de ello, explicó que "un arancel es un impuesto a la importación de un producto que quien lo paga es el que compra, no es el que vende. Por supuesto eso tiene después repercusiones sobre los volúmenes de comercio, sobre la distribución o la composición del comercio exterior en el mundo, hay preocupación en general respecto de ese punto".
"Hemos visto por ejemplo que organismos internacionales han bajado sus proyecciones de crecimiento de la economía de Estados Unidos, han aumentado la estimaciones de inflación para Estados Unidos y también, por el peso de Estados Unidos, eso ha hecho bajar en algo las proyecciones de crecimiento de la actividad en el mundo para 2025 y los años siguientes", añadió.
Eso, continuó, "si bien no nos golpean directamente, tiene consecuencias de mediano plazo. Por supuesto esas consecuencias serán mayores en la medida de que haya más persistencia en este tipo de medidas o se vayan expandiendo".
"Lo que sí nos llega muchos más rápido son los efectos en los mercados financieros. Hemos visto bastante movimiento en estos últimos días. Probablemente los seguiremos teniendo mañana o en los días siguientes, porque son los mercados financieros los que transmiten la incertidumbre hacia el resto de las economías. Eso se refleja en las tasas de interés de largo plazo, se refleja en los tipos de cambio, en los precios de determinados productos", añadió el titular de Hacienda.
"Eso es lo que tenemos que obviamente estar monitoreando", subrayó.
Por último, Marcel señaló que "no cabe otra cosa que esperar que una vez que se vean los impactos que tienen estas medidas en la propia economía norteamericana, haya una reevaluación de este tipo de iniciativas, sobre todo por el impacto que tiene en el propio país que las está tomando".