EMOLTV

Golpe de Trump: Más que el arancel del 10%, impacto en el comercio global es el principal riesgo para Chile

Economistas señalan que un menor crecimiento de los socios comerciales sería perjudicial para la economía local.

03 de Abril de 2025 | 18:58 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Expertos, empresarios y gremios coinciden en que el golpe arancelario que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, propinó ayer al mundo, tendrá efectos negativos para Chile y que estos provendrán principalmente del impacto en el comercio global.

El maganate anunció ayer tarifas para 185 países. A China le cobrará un 34%, a la Unión Europea un 20%, a Corea del Sur un 25%, a Japón un 24%, a India un 26%, a Vietnam un 46% y a Tailandia un 36%.

En la parte baja de la tabla de los nuevos impuestos está Chile, que fue gravado con un 10%, al igual que Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Reino Unido y varios otros.

Y si bien la preocupación por el encarecimiento de las exportaciones que entren a Estados Unidos está latente, economistas advierten que verdadero golpe podría ser el efecto en el mundo.

Menor impulso externo para Chile

Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE, explica que habrá una reducción en el comercio global. Y que Chile, al estar incierto en el globo, es dependiente de lo que pasa en él. "Un mundo en el que el comercio se va a ver restringido es un mundo negativo para nosotros", señala.

"Un mundo en el que el comercio se va a ver restringido es un mundo negativo para nosotros"

Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE

"El efecto podría ser más grave aún si es que los países que están recibiendo estos aranceles por parte de EE.UU implementan represalias y siguen subiendo los aranceles", añade. Esto, dice, porque se podría entrar a una escalada arancelaria "muy perjudicial".

El investigador senior del OCEC UDP, Juan Ortiz, ve dificultades para Chile en el mismo orden. Según asevera, uno de los impactos se daría por el menor crecimiento de nuestros socios comerciales.

"Ya el IPoM de marzo redujo en 0,5 puntos porcentuales el crecimiento de socios comerciales para 2025 y 2026, respecto al IPoM de diciembre. Por lo tanto, es esperable que se ralentice aun más dicho crecimiento después de los anuncios del presidente Trump", indica.

El coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann Gonzlez, apunta en una dirección similar. Dice que los efectos negativos para Chile se verán a través de distintos canales.

"Uno de ellos es el alto nivel de incertidumbre que generan estos anuncios. La falta de claridad respecto de lo que va a pasar hacia delante, tiende a llevar a las empresas a poner en pausa proyectos de inversión a la espera de tener más información y lleva a los bancos a ser más estrictos con la entrega de financiamiento", advierte.

"Por otro lado -añade- con estas medidas se afecta el comercio global que es clave para el desarrollo de una economía pequeña e integrada como Chile. Menos comercio y menos crecimiento mundial significa un menor impulso externo para nuestro país que limita las posibilidades de crecimiento".

"con estas medidas se afecta el comercio global que es clave para el desarrollo de una economía pequeña e integrada como Chile. Menos comercio y menos crecimiento mundial significa un menor impulso externo para nuestro país que limita las posibilidades de crecimiento"

Hermann Gonzlez, coordinador macroeconómico de Clapes UC

Detalla, además, que la caída de las bolsas globales está ya afectando directamente a los ahorrantes chilenos que tienen parte de sus recursos en esta clase de activos. "El caso de los fondos de pensión es el más claro para ejemplificar este punto", asegura.

Concluye que aunque Chile no haya sido afectado por un arancel alto relativo a otros países, el hecho de algunos socios comerciales relevantes, como China, enfrenten una carga elevada, también impacta indirectamente. China, dice, "tendrá más problemas para crecer y eso no es bueno para Chile".

El énfasis en China preocupa también a Sergio Urzúa, economista y académico de la Universidad de Meryland. A su juicio -y según comentó en EmolTV- si las medidas golpean realmente a China, con un impacto sobre el crecimiento del 2025 de 2,1%, "eso va a significar un impacto muy fuerte sobre la economía chilena".

"Si la guerra entre los dos genera oleadas, tú vas a tener un problema, y creo que Chile está justo en el medio de este escenario", agregó.

"Lo que más afectaría a nuestro país sería el menor dinamismo mundial. Lo que en el fondo se está haciendo con las tarifas es encarecerle la vida a los mismos norteamericanos, y reducir, también, su demanda", explica, por último, Esteban Viani, economista y académico de la Universidad Autónoma.
cargando