EMOLTV

Descalabro en los mercados: Dólar mira de cerca los $1.000 en Chile y precio del cobre sigue hundiéndose

Asimismo, los futuros de Wall Street operaban nuevamente en rojo, mientras que las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes.

07 de Abril de 2025 | 09:39 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen
El Mercurio
El descalabro en los mercados mundiales continúa producto de los aranceles impuestos por Donald Trump a sus socios comerciales y la agudización de la guerra comercial. Los futuros de Wall Street operan, nuevamente, en rojo este lunes, las bolsas de Asia se hunden en niveles no vistos en años mientras que los índices bursátiles europeos también siguen cayendo.

En la bolsa de Nueva York, sus principales índices caían. El Dow Jones cedía 3,1%, el S&P 500 bajaba 3,5% y el Nasdaq retrocedía 4%. Así, Wall Street profundiza su desplome, luego de hundirse 10% la semana pasada, la peor desde 2020.

Mientras tanto, el dólar sigue disparado luego de haber subido casi $35 el viernes pasado y ya mira de cerca el nivel de los $1.000, en línea con un cobre que profundiza sus caídas en los mercados internacionales.

El dólar inició la jornada de este lunes con un nuevo impulso alcista en el mercado cambiario local trepando hasta los $985, en un contexto marcado por la creciente incertidumbre internacional y una fuerte caída en el precio del cobre.

El metal rojo retrocede 2,81% en el mercado Comex de Nueva York, cotizando en US$4,27 la libra. En la Bolsa de Metales de Londres, en tanto, opera plano y bajo los US$4 la libra.

En cuanto al dólar, en concreto, a las 09.35 joras, el billete verde subía $8,29 quedando en puntas de $989,79 vendedor y $989,43 omprador.

Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, explicó que "la cotización del dólar registra alzas en la presente jornada, en medio de factores externos que siguen apoyando este avance". Uno de los principales elementos que incide en esta tendencia es el retroceso del cobre, principal exportación del país.

Esta baja en el precio del cobre tiene efectos directos sobre las expectativas del tipo de cambio. "A medida que cae el precio del commodity, existe especulativa de un menor ingreso de la divisa norteamericana a nuestro país, apreciando su cotización por perspectivas de escasez comparativa frente al escenario previo", advirtió el especialista.

Por su parte, Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, también destacó que "el dólar comienza la jornada al alza, impulsado por la creciente incertidumbre comercial". A su juicio, el endurecimiento del discurso de Washington ha provocado movimientos defensivos por parte de los inversores.

"Durante el fin de semana, la atención de los inversores se centró en las señales sobre los aranceles, especialmente después de que la administración Trump intensificara su retórica, justificándola como una herramienta necesaria para corregir desequilibrios comerciales, particularmente con China y la Unión Europea", señaló Mieres.

De cara a los próximos días, Mieres anticipó que "se espera que la volatilidad en los mercados continúe, a medida que se mantengan las tensiones comerciales, en donde el tipo de cambio podría oscilar en el rango de los $980 y los $1.000".

Caída en las bolsas

Asimismo, las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Estados Unidos de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales.

Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5%.

A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4,30%), París (-3,9%), Londres (-3,80%) y Madrid (-4,4%).

En pocos días, más de 1.500 millones de euros (US$1.640 millones) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa

En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7,8%), igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).

Shanghái también se hundió (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
cargando