EMOLTV

"No hay espacio": Economistas piden al Gobierno desechar reforma a impuesto a la renta y enfocarse en guerra comercial

Expertos advierten que el complejo escenario internacional, marcado por la guerra comercial y una posible recesión global, deja sin espacio político ni económico a la propuesta del Ejecutivo.

08 de Abril de 2025 | 21:01 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Cecilia Cifuentes, Alejandro Weber, Tomás Izquierdo y Tomás Flores.

El Mercurio
En un escenario internacional marcado por constante escalada en la guerra comercial, con caídas en las bolsas, retrocesos en el precio del cobre y un alza sostenida en el tipo de cambio, la presión sobre el Gobierno para que retire o postergue su proyecto de reforma al impuesto a la renta comienza a tomar fuerza desde el mundo económico.

La principal crítica a la que apuntan los expertos, es que no están los tiempos para elevar la incertidumbre.

La semana pasada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que el futuro de la iniciativa será evaluado esta semana, ya que el Presidente Gabriel Boric regresó de su gira oficial por India. Pero mientras tanto, diversas voces del mundo económico ya advierten que avanzar en este proyecto sería, al menos, "inapropiado".


La economista y directora del Centro de Estudios Financieros del ESE, Cecilia Cifuentes, sostuvo que "la verdad que desde antes de toda esta turbulencia yo veía muy poco espacio para una reforma tributaria en la línea de la que estaba planteando el Gobierno porque si bien planteaba una reducción de la tasa de primera categoría que es algo bienvenido, planteaba otro gran cambio que me parece que es tremendamente negativo que es la desintegración completa del sistema".

A juicio de la experta, "definitivamente no hay espacio para una reforma de ese tipo y menos en este momento".

Cifuentes agregó que "ahora lo que tendría que buscar el Gobierno es una agenda pro crecimiento, es una agenda en la línea, por ejemplo, efectivamente de buscar acuerdos como el que se está intentando con India y también en la línea más política de negociación en Estados Unidos respecto a materia arancelaria".

En esa línea, apuntó que "tenemos el problema que el embajador de Chile en Estados Unidos (Juan Gabriel Valdés), lamentablemente a lo mejor habría que revisar su continuidad porque lamentablemente se mostró abiertamente como pro Kamala Harris y dada la situación actual del Gobierno de Estados Unidos, yo creo que eso es algo que no nos favorece en el proceso de negociación".

Tomás Izquierdo, economista y director de la consultora Gemines, fue más categórico: "Ningún espacio para cambios tributarios ahora, hasta no saber cómo se decanta un escenario externo muy complejo que puede derivar en recesión global".

A su juicio, el Ejecutivo debe concentrarse en "solo avanzar en políticas pro crecimiento: proyecto para acortar permisología; profundizar acuerdos comerciales con otros países, particularmente relevante con India; dar invariabilidad tributaria a inversionistas extranjeros, aplicando algo parecido al DL 600, avanzar hacia la modernización del Estado y la consolidación fiscal…".

"En definitiva, tomar iniciativas que dependen de nosotros para amortiguar el efecto del escenario externo adverso", puntualizó a Emol.

Para Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda y actual decano de Economía en la Universidad San Sebastián, "es completamente inapropiado impulsar una reforma tributaria en estos momentos, menos si esta aumenta el impuesto a las personas para compensar una eventual caída de la tasa corporativa".

"El desgaste de esa discusión es enorme y desviará la atención de lo que hoy es prioritario: mitigar los enormes impactos para nuestro país de la guerra comercial", añadió a Emol.

Weber advierte que "la crisis económica global provocada por los aranceles que ha impuesto EEUU y la escalada que eso ha traído, con las respuestas de China y la Unión Europea, es de la máxima gravedad, pese a que algunos han tratado de minimizar su impacto".

En su análisis, "las bolsas se han desplomado, el cobre cayó y el tipo de cambio va al alza. Los efectos directos de los aranceles provocarán en el corto plazo un aumento en la inflación a nivel global, pero más preocupante aún, una caída de mediano plazo en el crecimiento de la economía, llevándonos a un probable escenario de estanflación".

"Eso es muy grave para una economía pequeña y abierta como la nuestra, cuya balanza comercial depende al menos en un tercio de lo que nos compran y venden China y EE.UU.", añadió. Y remató: "El Gobierno, en lugar de gastar energías y tiempo en un proyecto de ley que no tiene futuro, debiera abocarse con todas sus energías en desarrollar un plan de trabajo inmediato con EE.UU.".

En tanto, Pedro Quintanilla, estratega de mercados emergentes del banco suizo UBS, también planteó reparos a El Mercurio y sostuvo que "una reforma tributaria que grave en exceso el sector privado en un momento en que la incertidumbre política mundial está aumentando considerablemente perjudicaría aún más la confianza empresarial".

En esa línea, advirtió que "existe poco apetito en el Congreso para aumentar los ingresos tributarios, situación agravada por ser un año electoral. Las propuestas de los candidatos presidenciales de centro de derecha apuntan más bien hacia una reducción de impuestos".

El economista de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, coincidió en que "la guerra comercial ajustará a la baja las proyecciones de crecimiento para todos los países, incluyendo Chile, por lo cual el esfuerzo fiscal debe estar concentrado en evitar una recesión".

Según Flores, "en ese contexto no es recomendable plantear una nueva reforma tributaria, ya que ello empeorará las expectativas de los agentes económicos".
cargando