En las últimas tres décadas Chile se ha enfrentado a diversas crisis globales. A fines de los 90 fue la crisis asiática, un decenio después vino la crisis "subprime" y en 2020 fue la pandemia. Ahora se experimenta una nueva crisis: la guerra comercial de Donald Trump, cuyos alcances son por el momento un gran misterio. Sin embargo, en la actualidad el arsenal disponible para enfrentar un panorama adverso aparece menos contundente que en los casos previos, comentan economistas. Hay menos ahorro bruto, el déficit fiscal es más profundo y la deuda pública se expandió. Eso sí, hay fortaleza, tales como el grado de inversión y la relativa diversificación de los mercados de destino de las exportaciones.
La deuda bruta llegó al 42,3% del PIB en 2024, mientras que que en 2019 fue del 28,3%; en 2007 fue del 3,9% y en 1997 fue del 14,7%. En cuanto al ahorro bruto, en 2024 se situó en el 4,6% del PIB, mientras que en 2019 fue del 9,7%, en 2007 del 11,4% y en 1997 del 5,9%. Por último, el balance estructural se ubicó en -3,2% del PIB en 2024, cuando en 2019 fue del -1,4%; en 2007 del 1,1% y en 1997 del 2%.
Revisa la noticia completa en la edición de hoy de
El Mercurio.