EMOLTV

"Rebelde" inflación en Chile y efectos de la guerra comercial: ¿Qué debe hacer el Banco Central?

Ante la inflación anual de 4,9% en marzo y la alta incertidumbre por los efectos de los aranceles de Donald Trump, se prevé que el instituto emisor mantendrá la tasa de interés en 5% durante su reunión de abril.

08 de Abril de 2025 | 18:53 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen
ATON CHILE
Con una variación mensual de 0,5% en marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en línea con lo esperado por el mercado. Sin embargo, la inflación a 12 meses volvió a subir, alcanzando un 4,9% frente al 4,7% registrado en febrero.

Con esto, vuelve a alejarse de la meta de 3% del Banco Central.

Una rebelde inflación que persiste mientras el contexto económico, sobre todo internacional, se torna cada vez más duro luego de la guerra arancelaria que abrió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la semana pasada imponiendo gravámenes a los productos de todos sus socios comerciales.

Así, los expertos intentan dilucidar cómo actuará el Banco Central en medio de este complejo panorama donde confluye una pegajosa inflación con grises expectativas para la actividad económica mundial, lo que, en mayor o menos medida, repercutirá en el crecimiento de la economía nacional.

Por ahora, la mayoría de los expertos coincide en que el instituto emisor liderado por Rosanna Costa debería mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su próxima reunión del 28 y 29 de abril. Todo, a la espera de mayor claridad sobre el impacto de la guerra comercial y la evolución del tipo de cambio, con un dólar que hoy tocó los $1.000 en Chile y que acumula una potente alza de $52 en solo tres sesiones.

La cautela ante la rebelde inflación

En ese contexto, la directora del Centro de Estudios Financieros del ESE, Cecilia Cifuentes, advirtió a Emol que "efectivamente este dato está dentro de lo que se esperaba, probablemente el Banco Central lo tenía bastante internalizado y de hecho muestra que todavía las presiones inflacionarias siguen estando bien presentes, de hecho el 5 de marzo tiene poco que ver con las tarifas eléctricas, está explicado por el tema de la educación y los alimentos básicamente, pero al final muestra que efectivamente la inflación se mantiene rebelde".

Según Cifuentes, el escenario es especialmente complejo para la política monetaria, considerando que "probablemente toda la incertidumbre externa se traduzca en que el tipo de cambio se mantenga relativamente alto, con una actividad que se mueva hacia la baja".

"A mí me parece que lo razonable en este contexto es que el Banco Central mantenga la TPM en 5% en su próxima reunión, a no ser que viéramos que se revirtiera fuertemente el alza del tipo de cambio o algún evento de ese tipo"

Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE
En ese marco, sostuvo que "dado que el mandato del Banco Central de Chile es la inflación, a mí me parece que lo razonable en este contexto es que el Banco Central mantenga la TPM en 5% en su próxima reunión, a no ser que viéramos que se revirtiera fuertemente el alza del tipo de cambio o algún evento de ese tipo".

Una visión similar manifestó Tomás Flores, exsubsecretario de Economía y economista de la Universidad Bernardo O'Higgins, quien apuntó a la diferencia entre los componentes del índice.

"El componente volátil es que presiona la inflación al alza, con un incremento en 12 meses de 6,9%, mientras que el componente sin volátiles sigue moderándose exhibiendo una variación anual de 3,7%. Este último componente es el más relevante para mirar el mediano plazo".

Por eso, proyectó que "este año la inflación llegará a cerca de 4%, con un sesgo de riesgo al alza por la guerra comercial, por lo cual es prudente que el Banco Central mantenga la TPM por el momento".

Desde el Observatorio de Contexto Económico de la UDP, la investigadora Carolina Molinare coincidió en que "estimamos que la inflación se mantendrá por sobre el 4% durante buena parte del año, bajando de ese umbral recién hacia el último trimestre, para cerrar el año en torno al 3,8%". Y aunque descartó hablar de una inflación completamente "rebelde", advirtió que "sí persisten presiones que dificultan una convergencia a la meta del 3%".

Respecto a la tasa de interés, Molinare sostuvo que "existe espacio para nuevos recortes. Hoy con un escenario macro donde las perspectivas de crecimiento local tienen un sesgo a la baja, explicado principalmente por un menor impulso externo", y agregó que la autoridad monetaria "actuará con cautela a la espera de tener un mayor certidumbre sobre el escenario macro en el corto plazo.

"En todo caso es plausible suponer que hoy existe un mayor sesgo hacia un mayor impulso monetario que podría llevar a acercarnos a fin de año a una TPM neutral", concluyó.

Desde Clapes UC, el investigador Ignacio Muñoz señaló que "el
escenario internacional actual es complejo y repleto de incertidumbre. Si bien algunos países ya planean responder a la política de EE.UU. con más aranceles, hacia adelante no es clara la permanencia de estas acciones".

"Es probable que el Banco Central sea cauto y mantenga la tasa en el corto plazo, a la espera de la obtención de señales más determinantes respecto a la evolución del escenario externo y de sus efectos en Chile"

Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC
En ese sentido, estimó que "es probable que el Banco Central sea cauto y mantenga la tasa en el corto plazo, a la espera de la obtención de señales más determinantes respecto a la evolución del escenario externo y de sus efectos en Chile".

En tanto, el economista jefe del BCI, Sergio Lehmann, recalcó que "la cifra de inflación estuvo en línea con lo anticipado, en lo grueso por factores estacionales, como es educación y alimentos. Hacia lo próximo, los registros mensuales serán sustancialmente menores".

Por eso, sostuvo que "la guerra comercial llevará a un ajuste en el crecimiento, por lo que vemos espacio para que el Banco Central reduzca algo más rápido la tasa de política, de la mano con una inflación que, especialmente con miras a 2026, convergerá más aceleradamente a la meta de 3%".

"La guerra comercial llevará a un ajuste en el crecimiento, por lo que vemos espacio para que el Banco Central reduzca algo más rápido la tasa de política, de la mano con una inflación que, especialmente con miras a 2026, convergerá más aceleradamente a la meta de 3%"

Sergio Lehmann, economista jefe del BCI
Desde Banco Itaú, el economista Vittorio Peretti aseguró que "la dinámica de la inflación subyacente se mantiene contenida. Proyectamos que los precios al consumidor aumenten entre 0,1% y 0,3% en abril (4,5% interanual)".

No obstante, advirtió sobre un alza en las tarifas eléctricas durante el segundo semestre y planteó que "los efectos de los menores precios del petróleo, la posible desviación del comercio de bienes manufacturados no estadounidenses a Chile y la disminución de la demanda interna podrían conducir a un proceso de desinflación aún más rápido".

Con ese escenario, indicó que "si las presiones y expectativas inflacionarias consolidan el sesgo a la baja, es probable que el Banco Central implemente recortes de tasas antes de nuestro escenario para el primer semestre de 2026 (hasta el 4,5%)".

En tanto, Gustavo Yana, economista de Zurich, afirmó que "no creemos que este dato ponga en riesgo la convergencia del nivel de inflación por debajo del 4% anual para fin de año, tal como el Banco Central proyectó en su último IPOM (3,8%)".

"No creemos que este dato ponga en riesgo la convergencia del nivel de inflación por debajo del 4% anual para fin de año, tal como el Banco Central proyectó en su último IPOM (3,8%)"

Gustavo Yana, economista de Zurich

A su juicio, "considerando este contexto de elevada incertidumbre global (...) creemos que el Banco Central debe mantener una postura conservadora. Así, respecto a los próximos movimientos del Banco Central, creemos que al menos en la próxima reunión de abril no deberíamos observar ningún cambio".

Y aunque reconoció que "el deterioro de las condiciones financieras globales, y en particular de EE.UU., podría anticipar recortes más anticipados por parte de la Reserva Federal", su proyección es que la TPM local termine 2025 en 4,75%, aunque "reconocemos un sesgo a la baja".

Finalmente, Ercos Valdivieso, gerente senior de Riesgo Financiero en Deloitte, apuntó al impacto de la guerra comercial sobre el tipo de cambio y las expectativas inflacionarias.

"A inicios del mes de abril, la expectativa de inflación para el mes alcanzaba 0,3% con un tipo de cambio en torno a los $940. Sin embargo, los efectos de la política arancelaria impulsada por EE.UU. que en Chile tienen al tipo de cambio bordeando los $1.000 (...) hicieron que el día de ayer los mercados reflejaran una inflación esperada para abril similar a la ya observada en marzo, es decir 0,5%", añadió.

"El Banco Central deberá evaluar con cautela sus próximos movimientos de tasa de interés. Ya no se trata solo de controlar las presiones inflacionarias internas, sino también de anticiparse a un escenario internacional más adverso"

Ercos Valdivieso, gerente senior de Riesgo Financiero en Deloitte

En ese sentido, advirtió que "el Banco Central deberá evaluar con cautela sus próximos movimientos de tasa de interés. Ya no se trata solo de controlar las presiones inflacionarias internas, sino también de anticiparse a un escenario internacional más adverso".

Y agregó que "habrá que ver si los efectos se propagan a la economía real; de esto llegar a ocurrir, probablemente la tasa estará presionada a la baja".

Para Valdivieso, "la inflación de corto plazo creemos que estará presionada al alza hasta que los números de las tarifas se estabilicen", lo que sugiere un periodo de alta vigilancia por parte de la autoridad monetaria.
cargando