EMOLTV

Más de 60 años, presencia en tres continentes y vinculada a polémicas: Blumar, la empresa dueña del "Cobra"

El accidente en el Biobío por el cual se mantienen pescadores desaparecidos centró las miradas en la compañía.

11 de Abril de 2025 | 16:55 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

El pesquero "Cobra" fue periciado por funcionarios de la PDI y de la Armada. Según el Ministerio Público, hay "indicios" de su participación en el naufragio de la lancha pesquera "Bruma".

El Mercurio
Han pasado 12 días desde el accidente en la bahía de la Isla Santa María a la altura de Coronel, región del Biobío, cuando a las 02.00 horas del 30 de marzo se perdió todo registro de la lancha pesquera "Bruma", el bote que extraía bacalao.

José Luis Medel González, Juan Jorge Muñoz Balladares, José Fernando Carrasco González, Julio Eduardo Gallardo Díaz, Carlos Hugo Escárate Ramírez, Jonathan Daniel Torres Saldaña y el patrón de la embarcación, José Luis Medel Sepúlveda, eran los tripulantes.

Un día después, el 31 de marzo se encontraron restos del "Bruma", con un gran nivel de destrozo, partido en dos. Los familiares de inmediato señalaron que era producto del choque con otro barco de mayor tamaño.

Luego se halló una zapatilla, una gamela con gatas y el bote salvavidas. También apareció la proa, la que demostró el grado de destrucción en que quedó.

Ayer se sumó otro antecedentes; el hallazgo del cuerpo de Juan Sanhueza, vigía del buque pesquero "Cobra", quien además era considerado testigo clave en la indagatoria.

Esto, porque el Ministerio Público indaga si hubo una colisión entre ambas embarcaciones, lo que habría provocado el naufragio de la nave menor.

En medio de todas las investigaciones, es que la pesquera Blumar ha estado en el centro de las mirada por el accidente producto de que la empresa es dueña del barco "Cobra".

Las declaraciones en torno al caso

Quien tomó la vocería respecto a este caso es Gerardo Balbontín, quien es gerente general de Blumar.

Una de las primeras declaraciones fue: "Hemos conversado con la tripulación, con el capitán, es una tripulación de 18 personas. (…) ellos han dicho que ellos no han colisionado a la lancha", sostuvo Balbontín el pasado 2 de abril.

Sin embargo, la Fiscalía insistió con el barco y la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, anunció que algunos de los tripulantes del Cobra son "imputados" y otros "testigos".

Y Balbontín precisó luego que son cuatro los imputados, entre ellos el capitán del barco. Incluso, entregó una nueva versión de lo que han declarado.

"Efectivamente, hay una información que dice que la tripulación que estaba en el puente en ese momento, sintió ruido e inmediatamente la tripulación empezó a investigar a qué se debía ese ruido, siempre atribuyéndolo a algo que podría haber ocurrido internamente en el barco, ya sea una puerta, un portalón que estaba suelto, pero nunca sospechando de la posibilidad que hubiesen colisionado un barco", profundizó.

Incluso, detalló que "los tripulantes lo que sintieron fue un ruido, no sintieron un choque. Ellos sintieron un ruido y siempre lo atribuyeron a algo que había ocurrido adentro del barco".

Antes de ser hallado el cuerpo de Juan Sanhueza, vigía del buque pesquero "Cobra", Balbontín indicó: "Juan Sanhueza estaba a bordo en el puente. En todo momento hay a lo menos tres o cuatro personas de forma permanente. Está el capitán o el piloto, en el caso de que estén uno o el otro haciendo relevo para conducir el barco; y siempre hay dos vigías, que son tripulantes, que están cubriendo en cada lado del barco, mirando lo que estaba ocurriendo para adelante".

"Ellos tienen relevos cada dos horas y efectivamente Juan Sanhueza estaba en uno de los turnos en la noche que ocurrió el accidente del Bruma, como vigía", indicó el gerente general de la empresa.

Luego de que se confirmara que el cuerpo hallado por funcionarios de la PDI, en el sector Quiñenco de Coronel, era Sanhueza, desde la empresa Blumar señalaron en una declaración pública que "queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a la familia de Juan Sanhueza, a sus amigos y a sus compañeros de trabajo".

"Seguimos colaborando en todo lo que sea necesario y reiteramos nuestra voluntad de contribuir a esclarecer las circunstancias de su lamentable desaparición y deceso", añade el escrito.

Blumar

Con más de 60 años de trayectoria en la pesca industrial y acuicultura, la empresa Blumar es uno de los actores clave de ese sector en el país y surgió luego de la fusión entre la Pesquera El Golfo (familia Yaconi-Santa Cruz) y Pesquera Itata (familia Sarquis).

Actualmente, la firma pesquera tiene su sede principal en Chile con operaciones destacadas en Puerto Montt y Talcahuano, y cuenta con una infraestructura compuesta por seis barcos de cerco y dos embarcaciones dedicadas a la pesca blanca.

La compañía opera además cuatro plantas de harina de pescado, cinco plantas destinadas al consumo humano y tres frigoríficos.

En el área acuícola, Blumar posee 51 concesiones para cultivo de salmones, con 18 centros en operación. Esta capacidad se complementa con una participación en las cuotas industriales del país, alcanzando el 20% en jurel, 21% en sardina común y 21% en anchoveta en la zona centro-sur de Chile.

La operación de la firma está liderada por un directorio encabezado por Rodrigo Sarquis Said como presidente, mientras que la gerencia general -como ya fue mencionado- está a cargo de Gerardo Balbontín.

En tanto, el equipo directivo incluye a Felipe Hormazábal como subgerente de Sostenibilidad, Nelson Pérez en Abastecimientos, Daniel Montoya como gerente comercial de Salmones, Pedro Pablo Laporte en el área de Farming y José Ocares como gerente de Operaciones Pesca.

A través de sus marcas y filiales, Blumar comercializa productos como jurel congelado, harina y aceite de pescado, salmón y mejillones, abasteciendo tanto el mercado nacional como internacional, con presencia en países como Estados Unidos, Brasil, España y China.

Historial de Blumar

El accidente en la región del Biobío no es el único en su historial, ya que en marzo de 2017, Ciper reveló antecedentes sobre eventuales pagos irregulares de empresas pesqueras a dirigentes y asesores políticos en el marco de la tramitación de la Ley de Pesca.

"Los registros de la Pesquera Blumar, de las familias Sarquis y Yaconi-Santa Cruz. Blumar es miembro de Asipes y ejerce en esa asociación gremial un rol relevante. La pesquera aparece pagándole a militantes UDI, PS y DC, incluido un diputado en ejercicio", consignó el medio.

En ese mismo reportaje, se expuso el caso de Solange Hermosilla, quien declaró ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) por una boleta rectificada por $5 millones a SQM.

Según la investigación, Hermosilla reconoció que Carmen Luz Valdivieso, asesora de Pablo Longueira, le había solicitado emitir una boleta falsa. "Allí reconoció una segunda boleta falsa por $5 millones, la que le fue pagada por Pesquera El Golfo (entonces propiedad de la familia Yaconi-Santa Cruz). Luego de fusionarse con la Pesquera Itata (familia Sarquis), esa empresa dio paso a la actual Blumar", se indicó.

Pero no fue el único caso vinculado a esa red. "De la red de boleteros de Longueira, articulada por Carmen Luz Valdivieso, aparecen otras dos personas emitiendo boletas falsas para la ex Pesquera El Golfo: los hermanos Nicolás y Gustavo Guíñez. Ambos reconocieron ante la Fiscalía que las boletas que emitieron para El Golfo, y que totalizan $12,7 millones, no tenían trabajo de respaldo", detalló Ciper.

A los cuestionamientos sobre financiamiento político, se suman episodios de controversia ambiental en la división salmonera de la empresa.

En 2023, el medio Interferencia informó que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sancionó a Salmones Blumar por sobreproducción en varios de sus centros operativos.

"Blumar sobreprodujo 3.447 toneladas en el ciclo 2019-2020 sobre las 5.000 autorizadas en su centro Mina Elena, ubicado en Río Verde, Región de Magallanes", indicó el reportaje.

Los problemas no terminaron ahí. "Los últimos casos de sobreproducción de Blumar se dieron en 2021. En aquella ocasión sus centros Isla Midhurst y Forsyth, ubicados en Aysén, superaron su capacidad en 441 toneladas y 221 toneladas respectivamente", agregó Interferencia.

A ello se suma una polémica reunión sostenida ese mismo año entre autoridades del Gobierno y empresarios del sector, la que no quedó registrada bajo la Ley de Lobby.

Según publicó Ciper, los ministros de Economía, Nicolás Grau, y de Energía, Diego Pardow, asistieron a una cita organizada por el ex alcalde Pablo Zalaquett en su residencia particular. "Uno de los asistentes fue Rodrigo Sarquis, director de Blumar", indicó la investigación.
cargando