EMOLTV

Exenciones a productos tecnológicos de China y negociación inminente con la UE: ¿En qué está la guerra comercial?

El miércoles se cumplen dos semanas desde que el presidente Trump sacudiera al mundo con el anuncio de tarifas a todos sus socios comerciales.

14 de Abril de 2025 | 16:03 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Getty Images
En pocas horas se cumplirán dos semanas desde que el presidente de los EE.UU., Donald Trump, diera inicio a una guerra comercial sin precedentes, con aranceles a todos sus socios comerciales y una fuerte ofensiva arancelaria contra China.

El miércoles dos de abril el mandatario, tabla en mano y en un performático discurso, lanzó tasas a todo el mundo, incluido Chile, lo que significó un remezón para los mercados a nivel mundial. Pero 7 días después moderó su paso inicial: mantuvo aranceles altos para China, pero rebajó la mayoría a un 10%, con un plazo de 90 días.

Los países se han volcado a negociar. Perú, Israel, Italia, El Salvador y otras naciones fueron algunas de las que dieron el primer paso. En medio de ello, prominentes figuras empresariales de EE.UU. comenzaron a quejarse de las medidas, incluido Elon Musk, una de las caras más visibles de la administración Trump, que se mostró crítico con los aranceles.

Mucho ha ocurrido desde ese dos de abril, que quedará en la Historia, independiente de cómo avance el conflicto. Pero, ¿en qué etapa se encuentra la disputa? ¿Qué ha ocurrido en los últimos días con China, Canadá o México?

China

Estados Unidos ha incrementado los aranceles sobre productos chinos hasta un 145%, incluyendo un 20% adicional relacionado con el tráfico de fentanilo. Con todo, en los últimos días se anunciaron exenciones para productos electrónicos, como teléfonos inteligentes, ordenadores y microprocesadores.

Estas exenciones, en cualquier caso, son temporales y podrían revertirse en uno o dos meses. "Todos esos productos se incluirán en la categoría de semiconductores y tendrán un arancel específico (...) Estarán incluidos en los aranceles sobre semiconductores, que probablemente entrarán en vigor en uno o dos meses. Así que estos llegarán pronto", aclaró ayer al respecto Howard Lutnick, secretario del Comercio de EE.UU.

China, por su parte, ha calificado estas exenciones como "un pequeño paso". Además, ha instado a Trump a eliminar los aranceles restantes, bajo el argumento de que la guerra comercial ha sido perjudicial para el orden económico internacional y ha afectado a empresas y ciudadanos.

El gigante asiático, en tanto, ha impuesto aranceles del 125% a todos los productos importados desde Estados Unidos, en respuesta a los aranceles del gobierno de Trump. Esta disposición entró en vigor el 12 de abril de 2025 y representa un aumento significativo respecto al arancel anterior del 84% .

Además, China ha implementado aranceles específicos del 10% al 15% sobre productos agropecuarios estadounidenses, como pollo, trigo, maíz, soja, carne de cerdo y vacuno, productos acuáticos, frutas y lácteos.

México y Canadá

Estados Unidos impuso un arancel del 25% sobre productos mexicanos que no cumplen con los estándares del T-MEC, afectando sectores como el acero, aluminio y vehículos que no hayan sido fabricados en EE. UU.

De todos modos, los productos que cumplen con el T-MEC están exentos de estos aranceles. Este permiso ha permitido a México mantener su posición como principal socio comercial de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum se ha mostrado activa en la crisis que comenzó con los aranceles. Ha sido una férrea defensora del T-MEC y busca fortalecer alianzas con Canadá como respuesta a la guerra arancelaria global.

Sobre este último país, Trump impuso un arancel del 25% a las importaciones, con una tasa reducida del 10% para productos energéticos. Mientras, el país del norte aplicó aranceles del 25% a ciertos automóviles provenientes de EE.UU., que no cumplen con los requisitos del T-MEC.

De todas formas, el caso de Canadá y México genera molestia en Chile por el "contraste" entre países que tienen Tratados de Libre Comercio con EE.UU. Así lo señaló ayer el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien comentó que a Canadá y México Trump le aplicó aranceles del 25% a productos que no estaban con aranceles cero, y luego, cuando se anunció el alza generalizada de impuestos, eso se exceptuó.

Entonces, criticó que que EE.UU. esté respetando con Canadá y México la parte desgravada de su TLC, pero no así con Chile.

Arancel universal

El 2 de abril, llamado por Trump como el "Día de la Liberación", se anunció un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones a EE. UU., con tarifas adicionales para 60 países. Una semana todos quedaron con ese piso mínimo, el que será revisado en en menos de 3 meses.

Uno de los socios comerciales de EE.UU. que más disposición a mostrado a la negociación es la Unión Europea (UE), a la que en un comienzo Trump había impuesto un arancel de 20%.

Hoy el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic regresa a Washington con intenciones de negociar. "Sefcovic viaja con buena fe para tratar de encontrar soluciones que nos beneficien a todos", dijo el portavoz de Comercio de la Comisión, Olof Gill, el viernes.

Desde la UE señalaron que buscan llegar a "acuerdos mutuamente beneficiosos", con el objetivo de "evitar aranceles y para evitar cualquier tipo de escalada dañina que serían perjudiciales a ambos lados del Atlántico y, de hecho, para la economía global".

La UE había impuesto aranceles de 25% a una larga lista de productos estadounidenses, tras la primera arremetida de Trump. No obstante, luego de que el mandatario anunciara la reducción temporal, los pausaron.

Cabe destacar que EE.UU. mantendrá tarifas de 25% a las importaciones provenientes de Europa de acero, aluminio y automóviles.

¿Y Chile?

Chile mantiene el arancel que Trump anunció el dos de abril. El Gobierno, mientras tanto, ha desplegado a sus equipos y evalúa cómo negociar una posible rebaja a las tarifas.

El primer paso de la negociación se dará este miércoles, cuando autoridades locales se reúnan con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos. Luego, en junio, se citará a la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio (TLC), en la que se abordará la situación.

Es que Chile no cobra tasas a EE.UU. precisamente por la vigencia del acuerdo. "Vamos a tener ese contacto preliminar, luego la reunión de lo que se llama la Comisión Administradora del TLC, y además, dado que después de Semana Santa son las reuniones de primavera del Fondo Monetario y del Banco Mundial en Washington, yo también estoy coordinando reuniones con nuestros contrapartes en el Tesoro de Estados Unidos", dijo la semana pasada el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en Radio Universo.
cargando