Ayer Argentina vivió uno de los cambios que con más fuerza había anunciado el presidente Javier Milei: el fin del "cepo cambiario", que implicaba una serie de restricciones desde el Estado para comprar dólares y acceder a divisas extranjeras.
En específico, las medidas limitaban la cantidad de dólares a las que personas y empresas podían acceder, solicitaban permisos para importar productos y, con todo ello en cuenta, se mantenían distintos tipos de cambio, como el dólar oficial y el dólar blue.
Hasta la semana pasada, las personas podían acceder sólo a US$200 en el mercado oficial por mes, con un impuesto adicional. Asimismo, las empresas necesitaban autorizaciones especiales para importar productos.
También, según comunicó el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se estableció una banda para la fluctuación del billete verde, que podrá moverse entre los $1.000 y 1.400. Esta banda se ampliará a un ritmo de 1% mensual.
Pero, ¿por qué es importante el fin del cepo y cómo afectará la vida cotidiana de los argentinos? ¿Qué efectos, además, podrían existir para Chile?
Los cambios en Argentina
Con el fin del cepo cambiarlo -que llevaba 15 años- los argentinos pueden acceder más libremente a divisas, lo que da más opciones para ahorrar o viajar. No obstante, hay que considerar que el tipo de cambio puede ser más alto.
También -han señalado especialistas- la disminución de trabas en las importaciones podrían derivar en mayor disponibilidad de productos, aunque en el corto plazo se podría ver un aumento de precios.
Sobre la posibilidad de inflación, ayer el presidente Javier Milei fue enfático: "Los precios no tienen por qué aumentar", dijo. Y agregó: "Si sube el precio de la papa, ¿va a derivar en inflación en toda la economía? El dólar es un precio más. Durante 90 años los argentinos acertaron usando ese modelo, pero pensar de esa manera de ver al dólar como un indicador líder está mal".
"Si no modifico la cantidad de dinero, los precios no tienen por qué subir. Y si hay cambio de precio relativo, va a tener que bajar la demanda de otro y, por lo tanto, su precio. No varía porque no varía la cantidad de dinero", ecpecificó asimismo.
Aunque hay varios expertos que apuntan en la otra dirección. Y señalan que sí se vería un efecto al alza en la inflación.
"El tipo de cambio va a ser más alto y se va a trasladar a los precios. Va a haber además un chispazo inflacionario. Ni siquiera diría un fogonazo. Va a durar un par de meses", dijo el economista Hernán Lacunza a La Nación.
Otra de las consecuencias que podría ocurrir -y que fue explicitada por el BCRA- es el fomento de la inversión. Es que varios sostienen que, con menos controles, aumente la confianza para los capitales que evalúan llegar a Argentina.
"Este es un mercado que se mueve por expectativas y los inversores estaban esperando señales, con lo cual se profundizará la reactivación", dijo al citado medio Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades, consultada por lo que podría ocurrir con el mercado inmobiliario en el contexto de las nuevas medidas.
"Esto significa más empleo, más consumo, más demanda, más dinero", señaló al mismo medio Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, que forma parte del equipo de Empiria.
"Es un punto de inflexión y por primera vez en años, el sector puede volver a proyectar con reglas más claras y previsibilidad", aseguró por su parte Mali Vázquez, directora ejecutiva de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) del país trasandino.
¿Y el efecto para Chile?
Los especialista no esperan que desde Chile, al menos por ahora, se vean cambios demasiado notorios. "La gran diferencias está en que va a ser posible ir a vender dólares en una institución bancaria y no necesariamente a través del mercado paralelo a través del cual se comercializa el dólar blue", dijo María Eugenia Delfino, académica de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de los Andes.
"Uno como extranjero se va a sentir un poco más cómodo en términos de que va a haber un solo tipo de cambio y que se va a poder comercializar libremente en cualquier institución", especificó.
"En Argentina (la ropa) va a seguir igual de cara por ahora (...) en el corto y mediano plazo no creo que haya grandes cambios. Salvo que el tipo de cambio afecte un poco el tema de las importaciones y exportaciones", indicó asimismo.
Esteban Viani, economista y académico de la U. Autónoma, por su parte, explicó que quizás para los chilenos "el dólar rinda más".
Indicó también que "podríamos ver que los precios tienden a estabilizarse y por lo tanto puede dejar de crecer esta tendencia, en donde nosotros llevamos dólares y comprar lo que queramos, sino que esto tenderá a estabilizarse, a estancarse, y el poder de compra no sería tan grande".
Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, en tanto, dice también que "en un principio lo más probable es que provoque una cotización más alta del dólar. Y por lo tanto, cada dólar que nosotros los chilenos llevemos a Argentina vamos a recibir más pesos".