EMOLTV

Escritora argentina Mariana Enríquez es la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024

"Ha creado un universo de ficción tan personal como inquietante", destacó el jurado en su acta.

06 de Septiembre de 2024 | 17:46 | Redactado por Sofía Cereceda, Emol.
imagen

Mariana Enríquez.

Universidad de Talca.
La destacada escritora y periodista argentina Mariana Enríquez es la ganadora del Premio José Donoso 2024. Así lo decidió por unanimidad el jurado internacional tras deliberar durante una semana sobre la entrega del galardón que anualmente otorga la Universidad de Talca con el apoyo de una entidad bancaria.

"No me lo esperaba. Es un premio muy importante y casi toda la gente que lo ha ganado son personas que admiro muchísimo", dijo Enríquez tras recibir la noticia de que era la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en su edición número 23, quien es la sucesora de la escritora chilena Lina Meruane.

La distinción premia a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de América Latina, España o Portugal y por este reconocimiento, la galardonada recibirá un diploma, una medalla y US $50.000, que son entregados por el Banco Santander, institución que ha sido parte de esta premiación desde sus inicios.

El jurado de esta edición estuvo compuesto por los académicos Macarena Areco, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Henri Billard, de la Universidad de Poitiers (Francia); Ana Casas, de la Universidad de Alcalá (España); Adriana Pacheco, de la Universidad de Texas Austin (Estados Unidos); y Victoria Torres, de la Universidad de Colonia (Alemania).

En el acta emitida por el organismo se indicó que la decisión de premiarla se sustentó en que la autora "ha creado un universo de ficción tan personal como inquietante". Se destacó, además, que en su obra "el terror es un recurso estético que nos confronta con los aspectos más apremiantes de la realidad latinoamericana, tales como la violencia, el terrorismo de estado y sus consecuencias en el presente, las desigualdades sociales, las problemáticas de género, el extractivismo y la crisis climática, entre otros".

La académica Macarena Arecco, en su calidad de presidenta del jurado, señaló que, Mariana Enriquez "ha logrado hacer esa especie de ensamblaje, por un lado, entre el terror, lo fantástico, que viene de una tradición anglosajona y, por otra parte, con los mitos latinoamericanos".

Por su parte, la coordinadora del galardón y académica de Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca, Claire Mercier, explicó la obra narrativa de la autora "se despliega tanto en el género de la novela, los cuentos, también periodismo, con el ensayo y la crónica. Es una prosa muy original, que rescata la traición de lo gótico, del terror, de lo fantástico, pero para describir nuestra realidad latinoamericana".

Su trayectoria


Nacida en Buenos Aires en 1973, Mariana Enríquez es escritora y periodista. Su primera novela fue "Baja es lo peor" (1995), seguida de "Cómo desaparecer completamente" (2004), "Este es el mar" (2017) y la última es "Nuestra parte de noche" (2019).

Como periodista ha realizado diversas crónicas y ensayos literarios que muestran una crítica social que surge de una observación minuciosa de la realidad latinoamericana. "Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios" (2013); "La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo" (2014); "El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones" (2020); y "Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede" (2023); son algunos de sus trabajos en esta área.

Su obra ha sido traducida a más de 23 idiomas y cuenta con una gran proyección internacional. Es celebrada por la crítica y el público, y ha podido conquistar a los lectores más jóvenes.

"El poder evocador y provocador de su cuentística la ha posicionado como una de las voces más potentes y valientes de la literatura latinoamericana", dijo Areco sobre la obra de Enríquez.

Cabe mencionar que esta distinción fue creada en 2001 por iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca, para reconocer en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana a sus figuras más relevantes. Al mismo tiempo, como homenaje al escritor chileno y Premio Nacional de Literatura José Donoso.

Este 2024 es, según el rector Carlos Torres Fuchslocher, un año significativo: "Se trata de una versión emblemática, ya que este año se conmemora el centenario del nacimiento de este gran escritor de raíces maulinas que da nombre al Premio y a quien rendimos homenaje desde su creación, en el año 2001".

El galardón ha sido anteriormente otorgado a escritores como Isabel Allende (2003), Pedro Lemebel (2013), Raúl Zurita (2017), Cristina Peri Rossi (2020), Cristina Rivera Garza (2021), Samanta Schweblin (2022), entre otros.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?