EMOLTV

Los 20 años de Mohamed VI en Marruecos: Las reformas e hitos que han marcado su reinado

El monarca heredó el poder cuando tenía 36 años y desde entonces ha realizado una serie de gestos que han quebrado con años de tradición.

30 de Julio de 2019 | 11:29 | Por Equipo Multimedia Emol / EFE
El rey Mohamed VI cumple veinte años de reinado en Marruecos. Conoce doce momentos que han caracterizado su etapa como monarca marroquí:

  • Nuevo monarca

    El príncipe Sidi Mohamed Ben Hassan Ben Mohamed se convierte en el nuevo monarca de Marruecos a los 36 años, tras la muerte de su padre Hasán II, el 23 de julio de 1999.

    El 30 de julio de 1999 se celebró la ceremonia de la "Beia" en el Palacio Real de Rabat, donde los miembros de la familia real y todas las personalidades civiles y militares del país le rindieron pleitesía como monarca y "comendador de los creyentes". A continuación pronunció su primer discurso del trono.

    Mohamed VI pasó a ser el vigésimo tercer soberano de la dinastía alauí, fundada en 1631.

  • Esposa, hijos y separación

    El rey junto a su esposa y Moulay Hasán, su primogénito. | AFP

    El 21 marzo de 2002, Mohamed VI celebra su matrimonio con la marroquí Salma Bennani (nacida en 1978), una joven ingeniera de clase media marroquí, que conoció en un evento cuando era príncipe heredero, pocos años antes de la muerte de su padre.

    La boda, que se emitió entonces en la televisión pública, fue un evento inédito con el que Mohamed VI rompió con una tradición de muchos siglos, la de ocultar la identidad de "la madre de los príncipes".

    Mohamed VI dio a Salma el título de princesa y "alteza real". Con ella ha tenido dos hijos: el príncipe heredero Moulay Hasán (nacido en 2003) y la princesa Lalla Khadija (2007).

    Tras representar el país en diferentes eventos internacionales en las pasadas dos décadas, Salma desapareció de la escena pública en diciembre de 2017 tras separarse de su esposo.

    El divorcio fue anunciado por la revista española "¡Hola!" en el 16 aniversario de su matrimonio, aunque la información nunca ha sido confirmada de forma oficial desde el Palacio Real.

  • Los atentados de 2003

    Una serie de atentados suicidas en la ciudad de Casablanca causan 41 muertos el 16 de mayo de 2003, convirtiéndose en el peor ataque ataque terrorista de la historia del país. Más de mil personas fueron detenidas por la policía entre los entornos conocidos por sus simpatías salafistas.

    Estos atentados supusieron el comienzo de reforzamiento de los aparatos de seguridad, el endurecimiento de la legislación antiterrorista, la creación de la Oficina Central de Investigaciones Judiciales (una especie de FBI marroquí) en 2013.

    Las medidas de seguridad fueron acompañadas desde entonces de una progresiva reforma del ámbito religioso, que pasó por un mayor control de las mezquitas, los imanes y los sermones del viernes. Se prohibieron las fetuas o edictos religiosos que no emanen de un organismo oficial.

  • Medidas pro igualdad de género

    AFP

    En febrero de 2004 se concreta la adopción del nuevo Código de la Familia "Moudawana", que supuso entonces una medida progresista en cuanto a la igualdad de género y una revolución en favor del estatuto de la mujer. El código restringió la poligamia y el matrimonio de menores, así como revisó el derecho al repudio o el derecho a la custodia de los hijos tras un divorcio.

    No obstante, varios organismos defensores de los derechos de la mujer reivindican actualmente una segunda revisión de la Moudawana para consagrar el camino hacia la paridad.

    Este texto fue seguido por otras medidas favorables a la mujer, como otorgarle en 2006 el derecho de transmitir su nacionalidad a sus hijos extranjeros, imponer a partir de 2009 una cuota femenina en el Parlamento y la aprobación en 2018 de la ley de lucha contra la violencia contra las mujeres.

  • Reconocimiento de años de represión

    En abril de 2004, el rey crea la llamada Instancia Equidad y Reconciliación, un organismo que fue formado entonces por varias personalidades para arrojar luz sobre los llamados "años de plomo", en referencia a la represión ejercida en el reinado de su padre.

    La instancia organizó más de 200 audiciones públicas y televisadas en diferentes ciudades de las diferentes víctimas de atropellos por parte del Estado, lo que supuso el reconocimiento oficial de la represión ejercida sobre miles de opositores marroquíes en décadas anteriores.

    La instancia trató más de 17.000 casos.

  • "Primavera Árabe" y nueva Constitución

    El 20 de febrero de 2011 marcó el inicio de las protestas populares celebradas en todo el país al calor de la llamada "Primavera Árabe" que llegaron a derrocar varios regímenes en Medio Oriente y el norte de África.

    Las manifestaciones, lideradas por un grupo de jóvenes que formaron el Movimiento del 20 de Febrero, sacaron a la calle a miles de personas cada semana que reclamaban "Libertad, dignidad y justicia social", un lema que sonaba en todo el país, pero sin que los manifestantes pidieran la caída del régimen.

    El 9 de marzo de 2011, el rey Mohamed VI anunció una revisión constitucional; la nueva Carta Magna, sexta en la historia del país tras su independencia, fue aprobada con un 97% de los votos.

    La nueva Constitución pretende reforzar el poder ejecutivo del gobierno y consagrar la separación de poderes, pero sin modificar en lo esencial los poderes del monarca.

  • Las primeras elecciones

    La primera elección legislativa tras la nueva Constitución. | AFP

    El 25 de noviembre de 2011 se desarrollan las primeras elecciones legislativas tras la reforma constitucional, que dieron la victoria por primera vez a los islamistas del Partido Justicia y Desarrollo (PJD), un partido que simpatizaba con los Hermanos Musulmanes egipcios, pero era profundamente monárquico.

    El 29 de noviembre de 2011, Mohamed VI nombró al secretario general del PJD, Abdelilah Benkirán, como presidente del Gobierno, que se convirtió en el político más carismático de la era contemporánea y que consiguió durante su mandato una serie de medidas impopulares, como la subida de precios y los procesos de liberalización sin gran resistencia social.

    El PJD volvió a ganar las elecciones de 2016, pero Benkirán no logró formar gobierno y el rey Mohamed VI encargó entonces la tarea a su correligionario Saadedín Otmani, que formó una coalición con cinco partidos más en la que la identidad del PJD aparecía muy diluida.

  • Un indulto equivocado

    El 30 de julio de 2013, con motivo de la Fiesta del Trono, el rey Mohamed VI concede el indulto a 48 presos españoles, entre ellos Daniel Galván, de 65 años, que había sido condenado en 2011 a 30 años de cárcel por abusar de varios menores.

    Al día siguiente de la gracia, Galván viajó a España antes de que fuese de nuevo detenido en territorio marroquí, aunque fue apresado en su país natal donde seguirá cumpliendo su pena.

    La decisión generó un enorme movimiento de protestas en el país y obligó al monarca a rectificar y anular el indulto. Jamás en la historia de Marruecos un monarca había reconocido una equivocación y la había rectificado.

  • Regularización de migrantes

    Las autoridades marroquíes lanzan una ambiciosa campaña de regularización de los emigrantes instalados de forma irregular en el país magrebí; fue presentada como un nuevo enfoque más humanitario a la política migratoria marroquí.

    Esta operación fue seguida con una segunda fase, que en total consiguió regularizar al menos 50.000 casos, la mayoría de ellos procedentes de países subsaharianos.

    La operación coincidió con una intensificación de la vía migratoria que conecta África subshariana con Europa a través de Marruecos y España, y que ha puesto a Marruecos en el ojo del huracán, convirtiéndole por la fuerza de los hechos en el gendarme de la frontera sur de Europa: en 2018, el país abortó 89.000 intentos de emigración hacia España.

  • El movimiento de "Hirak"

    El rey durante una visita a Rusia en 2016. | AFP

    En octubre de 2016, la muerte de un vendedor de pescado en la ciudad rifeña de Alhucemas, Mohcin Fikri, aplastado por un camión de basura cuando intentaba protestar por la confiscación de su mercancía, fue el detonante de un movimiento de indignación en la ciudad que se fue extendiendo hasta alcanzar toda la región del Rif.

    Las manifestaciones se convirtieron en un movimiento de protestas sociales que fue bautizado con el nombre del "Hirak", encabezado por el activista Nacer Zafzafi, quien junto a decenas de miles de habitantes salieron a denunciar la marginación social, económica y cultural de su región, además de que cuestionó los proyectos de desarrollo lanzados en la zona pero que estaban paralizados.

    Tras casi un año de protestas, éstas acabaron con una campaña de detenciones y condenas de entre un año y veinte años de cárcel, con más de 200 activistas rifeños, juzgados entre Alhucemas y Casablanca.

    Las condenas fueron seguidas con cientos de indultos otorgados por el monarca a estos activistas, en el marco del proceso de resolución de esta crisis.

  • Regreso a la Unión Africana

    El 31 de enero de 2017, Marruecos vuelve a la organización de la Unión Africana, organismo que había dejado en 1984 tras protestar por la admisión de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada por el Frente Polisario.

    Esto fue considerado como un hecho histórico que llevó a Marruecos a convivir desde esa fecha y en el seno del mismo organismo con la República Árabe Saharaui Democrátia (RASD), con la que disputa la soberanía del Sáhara Occidental.

  • Puerto estratégico

    Vista aérea del enorme puerto de Tanger Med. | Wikimedia

    El 28 de junio de 2019 se inaugura la extensión del puerto de Tanger Med, en el extremo norte del país. Situado frente a Algeciras y con una inversión total de 8.000 millones de euros, la nueva extensión triplicará el tráfico del complejo portuario hasta los nueve millones de contenedores en los próximos seis años, con lo que aspira a convertirse en el mayor puerto de todo el Mediterráneo.

    La primera fase del puerto, que data de 2007, propició la llegada a Marruecos de algunas de las mayores inversiones de esta década, como las plantas de montaje de Dacia-Renault y de PSA-Peugeot, llamadas a ser motor de empleo y crecimiento.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?