EMOLTV

Moreno sin la consulta indígena: Analistas consideran que suspensión del proceso confirma que su estrategia "fracasó"

Alguna vez su gestión fue aplaudida en la Región de La Araucanía, pero la muerte de Catrillanca y una convulsionada consulta terminaron por alejarlo del Ministerio de Desarrollo Social. Con la decisión de suspender el proceso, se tiende a borrar su paso por la cartera.

26 de Julio de 2019 | 16:02 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- En julio de 2018, cuatro meses antes de la muerte de Camilo Catrillanca, el entonces ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, recibía elogios por su gestión en la Región de La Araucanía. "Moreno ha sorprendido a muchos", decían los analistas entonces, incluso algunos pertenecientes al pueblo mapuche.

Y es que Moreno había sorprendido al coordinar una reunión con representantes mapuche y el hijo mayor de la familia Luchsinger-Mackay, con la que logró que se concediera permiso al machi Celestino Córdova —condenado por el incendio que dio muerte al matrimonio y que en ese minuto acumulaba más de 50 días de huelga de hambre— para acudir a renovar su rehue.

Tras el hito, el lonco Aniceto Norín y el machi Camilo Cayupil firmaron una carta dirigida al ministro. "Es deber de todos los habitantes de La Araucanía cuidar este germen de paz, honrando la nobleza de la familia Luchsinger y los esfuerzos que todos hemos realizado", dijeron.

Pero entonces vino el 14 de noviembre de 2018 y ese "germen de paz", dicen en la región, se extinguió junto con la vida de Camilo Catrillanca. Meses después, el escenario se complicó aún más con la ejecución de la consulta indígena, el gran proyecto que condujo Moreno y que generó duros enfrentamientos entre Carabineros y las comunidades mapuche.

En medio de un convulsionado escenario, Moreno terminó por abandonar la cartera para reubicarse en el Ministerio de Obras Públicas. En su lugar llegó Sebastián Sichel, y esta semana el nuevo ministro tomó la drástica decisión de suspender el proceso de consulta indígena. Según informó La Tercera, evalúa incluso cancelarlo del todo.

¿Termina con esa suspensión la "era Moreno" en La Araucanía? El juicio de los analistas al que alguna vez fue señalado como uno de los ministros favoritos del Presidente Piñera es lapidario. "Moreno fracasó", aseguran.

La polémica consulta indígena


La noche del 8 de abril, Moreno aterrizaba en la Región de La Araucanía. Su agenda consideraba una serie de actividades en la zona para impulsar la agenda indígena del Gobierno, aunque el viaje tenía un contexto específico: se daba en la antesala de la consulta indígena que comenzaría en mayo.

"La ley indígena tiene 25, 26 años de vigencia. Ha sido una ley que ha sido un aporte en muchos aspectos, (pero) creemos que lo que hay que hacer hoy es ver aquellas cosas en las cuales hay que hacer modificaciones para mejorarla y hacerla más fuerte", había dicho el ministro en marzo.

En efecto, el objetivo era preparar una modificación a la actual legislación. La consulta es una obligación contenida en el "Convenio 169" de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, ratificado en 2008 por Chile. En él, se dispone que los gobiernos deben consultar mediante "procedimientos apropiados" cada vez que "se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".

"No queremos seguir con una consulta que el día de mañana tenga tales grados de deslegitimidad política y social que al final haya sido un ejercicio totalmente en vano"

Gonzalo Arenas, jefe Ucai
El proceso, se estimó en el momento, tomaría unos seis meses y contemplaría cinco etapas: planificación del proceso de consulta, difusión de la información, deliberación interna, diálogo nacional y sistematización, pero la primera etapa, que se desarrolló entre el 22 de mayo y el 20 de junio, fue problemática.

El Gobierno informó que de un total de 139 reuniones agendadas, sólo se pudieron realizar 79, un poco más de la mitad. Los encuentros estuvieron marcados por una fuerte presencia policial y, en muchos casos, violentos enfrentamientos entre Carabineros y las comunidades mapuche.

El senador Manuel José Ossandón (RN) incluso acusó a Moreno de generar un "Catrillanca 2" con el proceso de consulta. El 10 de junio, la diputada DC Johanna Pérez ofició al ministro y aseguró que existía la necesidad de "suspender el proceso para ser reformulado".

Moreno estaba en ese momento a la cabeza de una cartera que desde el programa de Gobierno se había presentado como una de las claves de la nueva administración de Piñera. Sin embargo, al momento de anunciar la promulgación de la ley que creaba el ministerio, la actividad planeada por el Presidente sufrió una modificación: aunque se iba a presentar en La Moneda con un acto en la mañana del 2 de abril, la actividad fue pospuesta para las últimas horas de la tarde debido al anuncio del plan Elige Vivir Sin Drogas.

Finalmente la creación del ministerio recibió menos luces de las que se esperaban y dos meses después de ese día, Moreno terminó por dejar la cartera con el cambio de gabinete.

La salida de Moreno


"Si lo sacaron fue porque estaba haciendo algo mal, porque si lo hubiese estado haciendo bien, estaría en el cargo todavía", comenta a más de un mes del cambio el doctor en Ciencia Política, Kenneth Bunker. A Moreno, asegura, no lo movieron porque "lo hayan necesitado más en otro ministerio". "Era urgente sacarlo de ahí", dice.

A su salida, que se relacionó en su momento directamente con su desempeño en el conflicto que tiene lugar en La Araucanía, este viernes se sumó la decisión del nuevo ministro de Desarrollo Social de suspender la consulta indígena.

La intención ya había sido comunicada por Sichel, quien indicó que los "actos de violencia" y "errores" en el proceso ameritaban una evaluación sobre cómo seguir hacia la segunda fase. Finalmente, el secretario de Estado firmó una resolución exenta que establece la suspensión del proceso por 15 días, la que será renovada en dos ocasiones hasta cumplir 45 días, según informó La Tercera.

Una vez que finalice el análisis, el Gobierno decidirá si retoma el proceso o lo cancela. "No queremos seguir con una consulta que el día de mañana tenga tales grados de deslegitimidad política y social que al final haya sido un ejercicio totalmente en vano, que no sea representativo", dijo al citado medio el jefe de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (Ucai) del ministerio, Gonzalo Arenas.

"La consulta indígena nunca tuvo pies ni cabeza, no surgió de una conversación con las comunidades locales y parecía ser una consulta excesivamente técnica, donde tampoco estaban tan claros cuáles podían ser los resultados o si podían ser interpretados como legítimos", señala Bunker.

Para el analista, la decisión de suspender "ocurre en un buen momento", que coincide con el reordenamiento del ministerio tras la salida de Moreno. "Es un momento de quiebre natural", explica, y advierte: para el ex ministro, "se interpreta como un fracaso". "Que te descontinúen una política pública indica que no era una buena política", dice.

El "fracaso" del ministro


El juicio que Bunker hace a Moreno es drástico. "El ministro nunca se logró empoderar de la cartera, no logró el diálogo con la comunidad mapuche y finalmente tuvo que salir. Esto es simplemente otra manifestación que confirma que tenía que salir de esa posición, y que su trabajo no fue evaluado positivamente por el Presidente", opina.

Para el escritor Pedro Cayuqueo, se trata de "un fracaso que provoca cierta desesperanza". "El ministro Moreno fracasó en el Ministerio de Desarrollo Social y también fracasó su estrategia de diálogo transversal, que varios en su minuto aplaudimos y respaldamos", dice. Él, en efecto, veía con buenos ojos los primeros pasos de Moreno en el ministerio.

"El ministro Moreno fracasó en el Ministerio de Desarrollo Social y también fracasó su estrategia de diálogo transversal, que varios en su minuto aplaudimos y respaldamos"

Pedro Cayuqueo
Se trata, a su juicio, de una derrota "que se debió al boicot del propio Gobierno, en particular del Ministerio del Interior y su torpe abordaje policial al conflicto en el sur". En ese escenario, asegura, fueron preponderantes las figuras del ministro Andrés Chadwick, del subsecretario Rodrigo Ubilla y del ex intendente Luis Mayol, todos resistidos por la comunidad mapuche.

En cuanto a la suspensión de la consulta, Cayuqueo señala que se trata de una medida "correcta, pero tardía", de "un realismo político que se extrañaba en el Gobierno tras perder completamente la brújula después del caso Catrillanca". "Si antes de aquel suceso triste y doloroso intentar modificar la ley indígena era una pésima idea, después del caso Catrillanca se volvió una idea suicida para el Gobierno", añade.

Se debe principalmente, para él, de un "quiebre profundo en las confianzas entre las comunidades mapuche y el Gobierno" a raíz de la muerte del comunero. "Hay que precisar además que la ley indígena es el único instrumento legal que garantiza un piso mínimo de derechos a los pueblos indígenas en Chile y la tierra es una demanda que ha cruzado al pueblo mapuche por más de medio siglo", agrega.

"Ello obliga a que cualquier intento por modificar o actualizar la Ley Indigena deba ser trabajado de forma muy participativa, transparente y bajo el principio rector de la buena fe como establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT), todas condiciones hoy ausentes", concluye.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?