"Informar los casos probables, sin confirmación de laboratorio, tiene el objetivo de tener una visión completa del impacto que está teniendo la pandemia en relación a fallecidos, pero no tiene como intención complementar el número de reporte diario, que son los casos confirmados y que se informan de forma diaria".
Así explicó hoy el
jefe de Epidemiología del Minsal, Rafael Araos, la funcionalidad y la forma en que se informarán las muertes covid, tanto de casos confirmados como de no confirmados mediante test PCR. Estos datos, aportados por las investigaciones que encabeza el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS),
irán de manera paralela a los reportes diarios del Minsal y serán entregados una vez a la semana en el Informe Epidemiológico.
Esta jornada se conocieron los primeros números. Según cifras del DEIS, son 4.075 los decesos confirmados (el reporte del Minsal arroja 4.295) y 3.069 las muertes sin confirmación, es decir, casos por sospecha. Al considerar ambas cifras son 7.144 los fallecimientos por o asociados a covid-19 en el país, según confirmó esta tarde el Informe Epidemiológico con cifras hasta el 18 de junio.
Araos explicó que las cifras que maneja dicho departamento, "nunca va a ser igual a la del recuento diario, porque son métodos distintos y tienen objetivos distintos", por ejemplo, "puntos de corte" disímiles.
Emol consultó a expertos epidemiólogos que han seguido la evolución de la pandemia, con el fin de analizar cómo impacta esta incorporación de datos en la estrategia que está aplicando el Minsal, y cuáles son los desafíos que, en este contexto, recaen sobre el ministro de Salud, Enrique Paris.
3.069muertes por sospecha fueron informadas este sábado por el DEIS
La
doctora Marisa Torres, especialista en parasitología y magíster en Salud Pública mención epidemiología, y profesora asistente de la PUC, destaca que "es normal que se realicen cambios de definiciones de conceptos y que en el camino uno vaya generando situaciones como esta, que aparecen datos que antes no se consideraban, etc. Para cualquier salubrista o epidemiólogo,
esto no es algo intrínsecamente malo o perverso, es parte de un trabajo habitual. A un experto esto no le debería parecer algo extraño".
"Si uno lo mira desde el punto de vista general, uniendo los casos de fallecidos, es terrible, es una tristeza para todos, nadie lo niega. Pero la situación es que si uno calcula que de todos los infectados cuántos fallecieron, la letalidad es baja", concluye.
Para Juan Carlos Said, médico internista del Hospital Sótero del Río y máster en Salud Publica de Imperial College Londres, "era clave partir de cero, sincerando las cifras, las que habían estado muy cuestionadas. Creo que las cifras del DEIS muestran la realidad como es". A su juicio, el criterio de fallecidos que sólo considera la PRC, necesariamente "subestima el número de fallecidos y va a dejar de lado fallecidos confirmados por otras formas, como la historia clínica o existencia de imágenes -como escáner- que pueden confirmar el diagnóstico de covid, pero no es confirmado porque la PCR salió negativo".
"Era clave partir de cero, sincerando las cifras, las que habían estado muy cuestionadas. Creo que las cifras del DEIS muestran la realidad como es"
Doctor Carlos Said, internista del Hospital Sótero del Río
La opinión del doctor Said es compartida por
Rodrigo Cruz, epidemiólogo de la Universidad de Valparaíso (UV), quien enfatiza en la necesidad de acercarse a las recomendaciones de la OMS, y da cuenta de la realidad que deben ver cada día. "Todos los médicos sabemos que a veces llegan pacientes graves a las unidades de emergencia que pueden fallecer y que no se alcanzan a tomar la PCR para coronavirus
, o hay pacientes que fallecen en su casa y ni siquiera se les alcanza a hacer el diagnóstico, o la muestra llega muy tarde".
En ese sentido, concuerdan que dar el número de defunciones por sospecha, "transmite de forma más adecuada la gravedad de la situación a las personas. Si yo estoy informado de la mitad de fallecidos que se podrían atribuir, se transmite una falsa sensación de tranquilidad que, a su vez, pueden llevar a una menor adherencia de cuarentenas", según plantea el médico internista.
"Probablemente vamos a tener un mayor aumento (en la tasa de letalidad). Eso implica que la pandemia no está ni cerca de estar controlada"
Rodrigo Cruz, epidemiólogo
Cruz complementa. "
Yo aún no veo que la gente le tome el peso a la magnitud que esto tiene", pero hace el alcance en que es complejo que se recupere la confianza en la autoridad, considerando que "se cambió tres veces la forma en contabilizar a los muertos".
A su juicio, los números actuales nos alejan de esa baja tasa de letalidad que informaba Chile -cercana a 1%- donde "probablemente vamos a tener un mayor aumento. Eso implica que la pandemia no está ni cerca de estar controlada". Para Torres, es efectivo que este porcentaje puede alejarse de lo dicho antes por la autoridad sanitaria, "pero yo creo que lo relevante es reconocer la verdadera tasa de letalidad, indudablemente es mucho menos alta que la europea, donde se registran cifras muy superiores".
Desafíos ante la crisis sanitaria
Respecto a los desafíos que se abren con estos nuevos datos, hay un consenso amplio entre los expertos consultados. Said destaca que sería importante conocer dónde se registran las nuevas muertes informadas, puesto que se puede canalizar mejor la ayuda social para las personas, y llegar a tiempo con medidas relevantes en materia sanitaria, como por ejemplo, el aislamiento.
Pero lo más relevante, a su juicio, para "
ayudar a detener esta pandemia es qué se puede hacer mucho antes de que una persona fallezca: diagnosticar rápidamente, entregar los resultados a tiempo, un 35% de los pacientes no estaría recibiendo sus resultados dentro de los 14 días desde que comienzan con los síntomas. Esas son cifras muy duras y creo que constituyen la primera tarea que debe abordar el ministro".
"La única forma de evitar que fallezcan más personas no es comprar ventiladores mecánicos, sino prevenir que se enfermen", destaca Said.
"Las cifras actuales hay que mirarlas para tener un criterio de realidad, y los esfuerzos hay que hacerlos para evitar la transmisibilidad de nuevos casos"
Marisa Torres, epidemióloga y profesora UC
Para el epidemiólogo Rodrigo Cruz también
es necesario aumentar las medidas de control en lo que respecta a las cuarentenas -o confinamientos masivos-, considerando incluso aumentarlas en algunas ciudades en caso de ser necesario. Adicional a eso, "insistir en las medidas como residencias sanitarias y prevención a la comunidad, que es algo que no se hizo inicialmente".
Para la epidemióloga en tanto "las cifras actuales hay que mirarlas para tener un criterio de realidad, y los esfuerzos hay que hacerlos para evitar la transmisibilidad de nuevos casos. Para eso, debemos trabajar en el número de los 'mini brotes' que se puedan general por cada caso nuevo. Es la única forma de contener los nuevos casos, que podrían alcanzar una cantidad mayor".
"Es una tarea prioritaria y urgente, porque nuestro sistema de salud está colapsado", concluye.