Ministra vocera (s), Aisén Etcheverry.
ATON.
Sobre la polémica en torno al fallido plan piloto "Gas a Precio Justo", lanzado por el Gobierno en el primer año de la administración de Gabriel Boric, se refirió en una escueta declaración la Empresa Nacional de Petróleo (Enap).
La iniciativa fue lanzada por los entonces ministros, Claudio Huepe (Energía) y Giorgio Jackson (Desarrollo Social) se ha vuelto un dolor de cabeza para el Ejecutivo, luego que la Contraloría General de la República emanara un documento que devela que la subsecretaría de Energía no ha restituido los $517.068.501 que adeuda a Enap, por los costos de distribución del plan piloto, además de exigir una explicación y ordenara realizar sumarios para establecer responsabilidades.
Cuando el Gobierno anunció el arranque de este plan -con una importante puesta en escena- aseguró que esto permitiría a las familias comprar cilindros de gas un 40% más barato y que beneficiaría a 100 mil personas. Tiempo después, se conoció que cada cilindro contemplado en el plan costó al Estado $117 mil y solo alcanzaron para 3 mil personas, provocando una lluvia de críticas que llevaron a poner fin a la iniciativa.
Consultada por Emol, Enap detalló que esta política fue impulsada por el Ministerio de Energía y que se ejecutó entre julio y diciembre de 2022, "con un alcance acotado y que ya finalizó".
Además, la empresa señaló que solicitó los recursos utilizados para dicho plan piloto, agregando que el requerimiento se realizó en "las instancias y por las vías institucionales para ello".
El Gobierno, en voz de la ministra vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, también se refirió a esto. Al respecto, partió mencionando las dificultades del programa.
"Quiero recordar el momento en que se vio ese programa, un programa piloto que correspondía a una innovación de parte del Estado, esto era a principios del 2022, cuando teníamos una situación económica bastante compleja y muy distinta a la que tenemos ahora con una inflación que alcanzaba los dos dígitos y en un esfuerzo por innovar en el Estado, que es algo que es importante hacer porque nos permite probar nuevas cosas, se llevó adelante este piloto que una vez evaluado se consideró que no era posible seguir implementando y es por eso que se detuvo y el piloto no prosperó".
"Ahora, como parte de ese proceso de evaluación, proceso que por supuesto tiene distintas etapas que han sido llevadas adelante por el Ministerio de Energía, está este informe de Contraloría, informe que se va a cumplir al pie de la letra, que el Ministerio de Energía ya está en proceso de cumplimiento junto con responder y entregar toda la información a la Cámara, que también tenía preguntas respecto a esta materia", agregó.
Por lo tanto, la ministra indicó que "parte del curso que tiene que seguir, procesos de innovación en el Estado, que como repito, a veces permiten mover la frontera de lo posible y avanzar en acciones que son beneficiosas para la ciudadanía y en otros, como este, son evaluados y la posibilidad de implementación no es posible y por lo tanto se detienen".
En cuanto a por qué se adeudan dos años a Enap, la ministra apuntó que "el análisis específico de la Contraloría tiene que ver con ese proceso y con la definición de en qué momento se tienen que restituir los fondos, que es lo que el Ministerio de Energía está en proceso de implementar".