EMOLTV

Lanzan libro que investiga los alcances del arte sonoro en Chile

Es una de las variantes más nuevas en la creación actual, con apenas una década de actividad. La artista Ana María Estrada y el sociólogo Felipe Lagos presentan "Sonidos Visibles", el primer pie escrito acerca del arte sonoro en Chile.

14 de Julio de 2010 | 12:13 | Iñigo Díaz, Emol
imagen

Sonidos que se escuchan y se observan. Este jueves se lanza el libro ''Sonidos Visibles''.

Archivo de Ana María Estrada

SANTIAGO.- “Sonidos Visibles: Antecedentes y desarrollo del Arte Sonoro en Chile” es el título que recorre en toda su extensión los alcances y los misterios de una variante multidisciplinaria de creación en nuestro país y que opera activamente en circuitos artísticos no convencionales.

La investigación fue realizada por la artista sonoro/visual Ana María Estrada Zúñiga y el sociólogo Felipe Lagos Rojas y será presentado este jueves 15 a las 18.00 horas en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (sede Las Encinas- Macul).

Una segunda presentación incluirá una conversación abierta en la Galería Metropolitana (Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Cerda) con algunos de los entrevistados el martes 20 de julio a las 19.00 horas).

El trabajo surgió con el fin de darle un espacio a la práctica del arte sonoro en el medio artístico chileno. Este libro viene a concluir un proceso de un año de investigación, financiada por Fondart. Pero según sus autores “con esta publicación el tema no se agota. Más bien lo ubica en la mesa para abrir la discusión desde ahora. Esperamos que este libro contribuya al reconocimiento y legitimación de una práctica que se viene desarrollando en Chile hace al menos una década”.

Confusiones y explicaciones

¿Dónde está el límite entre sonido y ruido? ¿Dónde se ubica la música? ¿Dónde el arte sonoro? Preguntas como éstas suelen aparecer en distintos contextos cuando Ana María Estrada da sus conferencias, charlas o clases.

“Cuando hablamos de arte sonoro debemos tener en cuenta que primero que todo se está hablando de una práctica a partir de las artes intermedias y que por lo tanto no podemos encasillar ni atribuir a un área artística específica”, señala la especialista, quien advierte que la investigación que presentará este jueves es una lectura desde las artes visuales: "esta área aporta una mirada mucho más enriquecedora, que logra distanciarse críticamente del problema del sonido".

Según explica, el arte sonoro se caracteriza principalmente por trabajar con el sonido “de una manera conciente y lograría abstraerse de las asociaciones que el sonido porta. En un primer momento del proceso creativo no lo entiende como música o como ruido, ni le agrega una connotación específica. Lo entiende como material en bruto", dice.

Sin embargo señala que es el resultado del proceso de trabajo de un artista sonoro el que lo puede derivar en un “producto” como tal. “Que esté asociado a la música, a la literatura, a escultura o una instalación. Este mismo hecho nos da la referencia para comprender que en el arte sonoro la idea de proceso es absolutamente relevante”.

Los autores

La artista sonoro/visual Ana María Estrada lleva nueve años trabajando en el campo del arte sonoro y ha desarrollado diversas muestras en galerías y museos e intervenciones en el espacio público. También ha publicado textos y participado en coloquios y presentaciones en relación a su trabajo y al arte sonoro.

Se desempeña como profesora en un colegio de Santiago. Es la gestora de esta investigación y aporta la experiencia y el estudio que ha venido desarrollando durante unos diez años casi en relación al trabajo con el sonido. Su tesis de título en la Universidad de Chile fue “El Sonido en las Artes Visuales” (2005).

En tanto, Felipe Lagos, además de sociólogo es Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como docente e investigador en diversas universidades de la capital, y es autor de una serie de publicaciones acerca de teoría crítica, sociología de la cultura y estudios culturales. En esta investigación contribuye principalmente a dar una mirada socio/estético de la posmodernidad con respecto al arte sonoro, y al mismo tiempo incluye una mirada literaria a partir de la obra de Vicente Huidobro.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?