SANTIAGO.- Fueron 289 mil conexiones más de banda ancha durante el 2007 las que se registraron en Chile, con lo que se alcanza la no despreciable suma de 1.323.446 conexiones en el país, según lo que arrojó el 19° Barómetro de la Banda Ancha de Cisco, estudio realizado por la consultora IDC.
Esto representa una penetración del 7.9%, a junio de 2007 (8.8% en diciembre) lo que convierte al país en el más avanzado de América Latina, seguido por Argentina con un 5.3%. En países desarrollados como EE.UU la penetración es de un 19%, mientras en Corea es de un 27%.
El sector residencial es el que más conexiones tiene (frente a las empresas), concentrando el 83% de ellas, cifra impulsada por la paquetización (que representa más del 50% de las conexiones), lo que implica que cerca del 25% de los hogares cuenta con banda ancha.
Aún así, tanto el Gobierno, representado por el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, y la empresa Cisco, opinaron que el crecimiento de 28%, no es suficiente, puesto que las velocidades y la calidad de la conexión, no es tan buena como se quisiera.
“No hay tiempo ni espacio para la autocomplacencia”, dijo Pablo Bello para referirse que aunque está gran parte del camino recorrido, queda mucho por hacer. Y el Gobierno al menos, está en eso, según explicó, y dijo que confía en que este año es clave para el desarrollo de Internet en Chile, por ejemplo, porque empezarán a venderse en Chile notebooks con Wi-Max incorporado, lo que junto a otras iniciativas, facilitaría el desarrollo de esta tecnología.
El tema de la velocidad
Uno de los puntos que buscaba aclarar el estudio, era definir una velocidad mínima de la conexión a Internet para ser considerada banda ancha, y a la vista de definiciones de organizaciones y países, concluyó que no hay un mínimo universal.
En Chile, la autoridad no ha establecido una velocidad mínima, sino que considera banda ancha a toda conexión dedicada, o sea, ininterrumpida.
Pero es la oferta la que determina el mínimo. Y en Chile, es de 200 kbps, aunque hay algunos operadores que ofrecen desde 128 kbps. En países vecinos como Argentina es de 128 kbps, en EE.UU. de 256 kbps establecido (pero el estándar es 768 kbps) y en Corea, uno de los países más avanzados, el mínimo es de 8 mbps.
Sin embargo, la gran mayoría de las conexiones chilenas, según el estudio, se ubica entre los 256 kbps y 1 mbps, con un 63% del total.
Eso sí, vale la pena aclarar que esto es según la velocidad comercial ofrecida, que muchas veces dista de la que se obtiene en la práctica, que es menor.
“A uno le dicen que tendrá una conexión de 1mbps, pero en la práctica uno obtiene esa velocidad una vez a la semana, a las 5 de la mañana”, precisó el Subsecretario, al referirse a la falta de legislación para el servicio de Internet y otros (como el de voz por Internet, VoIP), una de las tareas pendientes del Gobierno, que se esperan resolver durante 2008, con diferentes proyectos de ley, algunos de los cuales ya están siendo tramitados. Aclaró que la regulación va a ser "en cosas mínimas y necesarias", para proteger al cliente y evitar la intercepción ilegal de datos.
Un asunto de prioridades
Sin embargo, Pablo Bello fue enfático al aclarar que hay dos temas que solucionar: la calidad y la disponibilidad. Y en este minuto, la preocupación del Gobierno está en procurar la disponibilidad, en hacer llegar la conectividad a todo Chile.
Un ejemplo es la recién inaugurada red en la localidad de Pichipellahuén , uno de los proyectos parte del acuerdo público-privado por la conectividad.
Pero no por eso dejan descuidado el asunto de la calidad, y desde el punto de vista del Gobierno, lo que se puede hacer es fomentar la competencia. Esto debería acarrear un aumento en las velocidades de conexión y un descenso en los precios. Una serie de concesiones que se esperan para este año deberían procurar el aumento de operadores.
El ingreso de un nuevo competidor (Telmex) a través del servicio de WiMax, debería romper el duopolio existente (a manos de Telefónica y VTR) y pronto reflejarse en los precios y las velocidades, según lo explicado por Bello.
Lo que falta
Guillermo Moya, Gerente General de Cisco Chile, dijo que “los resultados son buenos pero podrían ser mejores”.
“Más allá de situar la discusión en cuál debe ser la velocidad mínima a considerar como banda ancha, las metas de esta tecnología deben centrarse en las necesidades que tienen los distintos sectores de nuestra sociedad, buscando el acceso y la velocidad que beneficie la inclusión digital de todos los sectores del país y habilite la posibilidad de agregar contenido y aplicaciones que permitan mejorar la calidad de la educación, la salud y el desarrollo económico”.
Agregó que ve una tendencia a velocidades un poco más altas, y que el 13% ya está en 1mbps o más. “El mercado demanda más velocidad”, dijo y agregó que la concentración de velocidades aún es baja al estar entre los 256 kbps y 1mbps.
Natalia Vega, analista de IDC, durante su exposición explicó que el uso que se le da a la conexión es el criterio más importante para definir si una velocidad es adecuada o no.
Así es que si la mayoría de las personas utilizan su conexión para navegar por páginas de Internet, con una velocidad de 256 kbps estaría bien, ya que en promedio, demorarían 13 segundos en cargar esa página. Diferente es cuando hay muchas imágenes o videos, medios que están presentes en la mayoría de las páginas que se visitan diariamente.
COMENTA ESTA NOTICIA