Son varias las zonas donde las elecciones del fin de semana dejaron sorpresas, como los recambios de sector político que tuvieron algunas comunas emblemáticas, el triunfo de 103 independientes fuera de pacto (en las alcaldías), y la gran cantidad de votos que algunas figuras lograron conseguir para quedarse en el sillón edilicio.
Pero hubo otra particularidad: algunos concejos municipales quedaron conformados por mayorías opositoras a los alcaldes que también fueron escogidos por la ciudadanía.
Por ejemplo, en Ñuñoa, donde Sebastián Sichel (IND- Pacto Chile Vamos) le arrebató la alcaldía a Emilia Ríos (FA), el concejo quedó conformado por sólo
tres miembros de Chile Vamos -Nicolás Saldivia (UDI), Daniela Bonvallet (RN) y Guido Benavides (RN)- y los otros siete concejales son de oposición al sector del jefe comunal: Alejandra Valle (PC), Verónica Chávez (FA), Carlos Vega (PR), Andrés Argandoña (FA), Mireya del Río (PC), Maite Descouvieres (PS) y María Ximena Aros (PR).
En Providencia, en tanto, donde ganó la continuidad de la centroderecha con Jaime Bellolio (UDI) el concejo municipal quedó conformado de manera más "cómoda" para el nuevo alcalde, con: dos frenteamplistas, un concejal UDI, un independiente UDI, un Evópoli, dos concejales RN, un PPD, y dos concejales del Partido Republicano. Una situación similar se dio en Las Condes, donde la alcaldía quedó en manos de Catalina San Martín (IND ex Evópoli), quien contará con mayoría de su sector en el concejo.
Pero en Santiago, el escenario para Mario Desbordes (RN), el nuevo alcalde de la comuna, implicará varias negociaciones en su gestión, puesto que las fuerzas de cada sector quedaron más equilibradas. En la comuna ganaron dos concejales del PC -tienda de la ex alcaldesa, Irací Hassler-, una concejala del FA, un concejal UDI, un nombre de la Alianza Verde Popular, tres concejales RN y dos Republicanos.
En La Pintana, Claudia Pizarro (DC), logró quedarse nuevamente con la alcaldía, pero la jefa comuna ya había enfrentado en su anterior periodo un concejo municipal complejo, lo que se evidenció, por ejemplo, en la discusión para contar con una sede del Instituto DuocUC en su comuna, el que fue rechazado por el concejo.
El consejo quedó conformado por: un PC, un Humanista, un RN, un independiente con cupo del Partido Radical, una independiente con cupo DC, un PS, un independiente con cupo de la Alianza Verde Popular y un concejal de Republicanos.
Escenario en regiones
En el caso de regiones, hay algunos concejos municipales que tienen una configuración que podría resultar desafiante, en este caso, para dos nuevas alcaldesas.
En
Valparaíso, el sillón edilicio quedó en manos de
la carta del Frente Amplio, Camila Nieto, quien tras su triunfo, subrayó que no serán continuidad de la gestión del hasta ahora alcalde, Jorge Sharp (ex Frente Amplio). El concejo, en tanto, quedó constituido por un militante del FA, un independiente con cupo del FA, un PC, un concejal UDI, un independiente con cupo FRVS, un RN, un PDG, un independiente con cupo PPD, y dos militantes de Republicanos.
En La Serena, nueva alcaldesa, Daniela Norambuena es militante de RN. Su concejo, en tanto, también quedó con equilibrios con los que deberá negociar: una militante del PC, una concejala independiente con cupo PC, un independiente con cupo FA, un PS, un militante PR, dos concejales de RN, y dos del Partido Republicano.
¿Cómo se explica este fenómeno?
En conversación con Emol, Cristóbal Huneeus, analista electoral, comenta que existen varios factores que explicarían estas conformaciones "hostiles" en los concejos municipales.
Por ejemplo, en el caso de Ñuñoa, comenta que la clave es considerar que se trató de una votación "muy reñida y estrecha, por lo tanto, me parece que las personas estaban pensando más en un voto alineado entre alcalde y concejales, que en un voto cruzado o contrario para que el alcalde sea fiscalizado".
"Creo que las personas votan más por el partido político de un concejal, y en los casos en que hay minoría de concejales, creo que se debe a que la gente estuvo en algunos casos dispuesta a cruzar la vereda del frente y apoyar a esos concejales, pero porque les gustaba el alcalde".
Cristóbal Huneeus, analista electoral
"Creo que las personas votan más por el partido político de un concejal, y en los casos en que hay minoría de concejales, creo que se debe a que la gente estuvo en algunos casos dispuesta a cruzar la vereda del frente y apoyar a esos concejales, pero porque les gustaba el alcalde", comenta.
Eric Latorre, director del magíster de Gobierno y Dirección Pública de la U. Autónoma concuerda con Huneeus en que uno de los factores más relevantes es que la elección local "está muy marcada por el candidato al alcalde en particular y muchos votos son hacia el candidato, no hacia una lista o hacia un partido, por consiguiente el voto cruzado es muy probable y posible en una elección municipal".
"En segundo lugar los consejos municipales y los concejales no son muy conocidos, esta fue una campaña más particularmente de baja intensidad, por eso de alguna manera porque la campaña fue eclipsada por otros hechos políticos, por ende muchas personas o votaban por el partido o votaban por un sector o simplemente lo hacían de manera aleatoria o no votaban digamos y eso prueba de ello es que la obtención de todos los votos nulos y blancos son mayores en concejales que en alcalde", añade el analista.
Efectos para la gestión municipal
¿Qué efectos puede tener para un alcalde que su sector sea minoría en el concejo? De acuerdo a Huneeus, hay dos elementos: "que algunos de esos concejales de oposición al sector del alcalde, a la vuelta de cuatro años, quieran ser su competencia para llegar a la alcaldía, porque van a conocer desde dentro las falencias y el funcionamiento interno".
El segundo elemento, es que aquellos que sean del sector opositor "van a estar mirando con lupa la gestión del alcalde, para manterlos a raya. Lo que tiene que hacer cada alcalde, y es lo mismo que tienen que hacer otras autoridades, es buscar apoyos en su concejo y negociar en algunos puntos".
También es relevante estar atentos al comportamiento del concejo por cuento los concejales, al evidenciar que son mayoría "opositoria", tomen un rol más bien obstruccionista que hagan compleja la labor del jefe comunal.
Latorre añade que si bien este no sería un fenómeno que pueda llamar tanto la atención, pero sí puede convertirse en "un problema para los alcaldes especialmente en un escenario de contienda electoral presidencial que va a ser muy difícil sin duda, y sobre todo parlamentaria". Por consiguiente, precisa Latorre, "a nivel local, lo que pueda pasar en esas disputas entre concejos y alcaldes va a ser -o puede ser- influyente en las elecciones ,sobre todo a diputados, de las distintas zonas.