El próximo 12 de abril, el Comité Central del Partido Socialista deberá decidir quién será su candidato para competir en las primarias presidenciales del oficialismo. Mientras tanto, la precandidata del PPD, Carolina Tohá, busca el respaldo del PS y aspira a que el Socialismo Democrático se una en su proclamación.
En este debate, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, recordó que el año pasado el colectivo acordó presentar una candidatura propia y, hasta el momento, esa decisión no ha cambiado.
Además, dentro del partido han surgido voces que alientan a Vodanovic a asumir el desafío de competir en primarias, argumentando que el PPD, al ser un partido más pequeño, tiene menos que ofrecer en la negociación política y que el PS no debería quedar relegado en la contienda; sobre todo por la magnitud y trayectoria del partido.
Por otro lado, algunos advierten que presentar dos candidaturas podría dividir los votos, aumentando el riesgo de perder la elección y allanando el camino para el Frente Amplio o el Partido Comunista.
A juicio del académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, el escenario ideal es que el PPD y el PS sean capaces de converger en una sola candidatura, "pero muchas veces lo ideal colisiona con lo real", advirtió.
Señaló que "el PS es un partido mucho más grande que el PPD. Entre otras cosas, tiene 4 gobernadores, el PPD ninguno; el PS logró 22 alcaldías y el PPD sólo 8; en concejales, el PS obtuvo 215 escaños y el PPD 158; y en CORES el PS ganó 30 cupos y el PPD 18. Estas cifras llevan a pensar que la militancia del PS no encuentre razones para ceder el espacio presidencial a un partido hermano, pero más pequeño. Por tanto, sienten que una candidatura presidencial es casi algo obligatorio para el PS".
Respecto a las desventajas de que cada partido compita con su candidata, Morales sostuvo que que se arriesga a una "división del Socialismo Democrático, la "ultra-fractura" del centro ante la eventual unidad de la izquierda". Mientras que una ventaja podría ser "el entusiasmo que podría generar en parte del PS el simple hecho de competir con un candidato o candidata presidencial".
A juicio de Eric Latorre, director del magister de Gobierno y Administración pública de la Universidad Autónoma "el socialismo no tiene una candidatura fuerte" y su desempeño será más "debil" que el de Tohá, dado su conocimiento a nivel nacional. Sin embargo, advirtió como una de las desventajas de que el PS presente un candidato, que de todas formas generará "una dispersión de votos en el Socialismo Democrático".
En esa línea, manifestó al igual que Morales que "lo más razonable es que el bloque PS-PPD pudiera alinearse en torno a Tohá para enfrentar de mejor manera las primarias y desarrollar en conjunto a sus intereses una buena negociación parlamentaria".
En línea con lo anterior, Tomás Duval, académico de la Universidad Autónoma, sostuvo que el actual problema del PS es que "no tiene una candidatura presidencial que sea una opción política clara" y en esta decisión estaría en juego la alianza para el futuro. Según explicó Duval, si el PS apoya Tohá, "lo deja en una alianza del denominado Socialismo Democrático, pero el surgimiento por ejemplo, de una candidatura como la ministra Jara, tensionaría fuertemente a sus bases. Es entonces el tipo de alianza para el futuro el problema del PS y ante ese panorama, probablemente, levante la candidatura de su actual presidenta (Vodanovic).