EMOLTV

Nueva alza eléctrica en octubre pone presión: ¿En qué está la discusión para aumentar el subsidio?

La próxima semana, el Ejecutivo presentaría un proyecto para ampliar a 4,7 millones las familias beneficiarias de la ayuda estatal.

23 de Agosto de 2024 | 20:27 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Octubre no será benevolente con el bolsillo de los chilenos. Ese mes las cuentas de la luz sufrirán alzas adicionales de hasta 22% respecto, en el contexto de la normalización tarifaria que comenzó en julio y que entrará en su tercera fase.

Esta subida se suma a la registrada el mes pasado, también por normalización tarifaria, y a otra que ocurrió en junio, por el descongelamiento del cargo que se paga en las boletas mensuales producto del servicio de distribución. Para enero está contemplada otra alza.

En concreto, para octubre, en el segmento de consumidores de menos de 350 kWh (residenciales), las alzas las liderarán Copiapo (22%), Coquimbo (21%) y Santiago (19%). Tras ellas destacan Antofagasta (18%), Talca (8%) y Concepción (8%).Esto, según cifras del académico de la Universidad de Santiago Humberto Verdejo, que fueron recogidas por El Mercurio.

Las diferencias entre las tarifas tienen lugar debido a que los precios a nivel de usuario final dependen de la ubicación geográfica. Se determina por la empresa distribuidora que le abastece el suministro, el contrato que tiene con la generadora y el uso de las líneas eléctricas.

"Se trata de alzas que están en línea con lo que se esperaba, incluso pudieron ser un poquito más altas. Probablemente aquí entraron a ajustar los factores de amortiguación que están en el mismo mecanismo, de tal manera que la deuda que se arrastra con las empresas generadoras se vaya pagando", comentó Verdejo.

Recordó, además, que sumando los incrementos de junio y julio, la subida llega casi a un 50%.

¿En qué está el proyecto de subsidio?


Hasta hoy y producto de estas alzas, opera un subsidio que ayuda a 1,5 millones de hogares, equivalentes al 40% más vulnerable en el Registro Social de Hogares. El pago para ellos se efectuará en octubre y contemplará una sola cuota, que cubra julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024.

Hasta antes de los temporales, que desviaron la discusión, el Ejecutivo pretendía ampliar al número de beneficiarios. Fue por eso, precisamente, que presentó un Proyecto de Ley en esa línea.

Ahora, el Ejecutivo está ultimando los detalles de la iniciativa que amplía el universo de beneficiaros y que busca llegar a 4,7 millones de hogares, lo que equivaldría a alrededor de 10 millones de personas.

Presiones parlamentarias

El presidente de la comisión de Minería y Energía del Senado, Juan Luis Castro (PS), cree que el proyecto debe tramitarse con suma urgencia.

"Se busca llegar a 4,7 millones de hogares del 40% vulnerable. Pero no basta eso. Hay que llegar a las pymes", sostuvo a El Mercurio.

"También -añadió- hay que llegar a sectores medios. O sea, con el IVA, con el impuesto a las emisiones, con los PMGD, podemos buscar alternativas, pero que lleguen a la robustez de evitar el golpe de las alzas tarifarias, sobre todo después de venir de un episodio grave de interrupción de energía eléctrica".

En la Cámara, en tanto, hay serios reparos a la iniciativa. El presidente de la comisión de Minería y Energía, Antonio Sulantay (UDI), aseveró a El Mercurio que "técnicamente, el borrador, la idea que hemos conocido nosotros y que ha presentado el Gobierno, es decepcionante, y muy preocupante".

Esto -agregó- "básicamente por cómo se propone sacar los recursos para formar este fondo de subsidio, que además ha sido bastante errático".

Complejo camino para el financiamiento

Es, precisamente, la fórmula para financiar el beneficio la que se ha convertido en la principal traba. Y es que el Ejecutivo ha puesto sobre la mesa diversas medidas como ejes, como un aporte fiscal con cargo al IVA, aumentar las tarifas a los consumidores industriales y un aumento temporal al impuesto al carbono, lo que ha generado duras críticas de parte del sector privado respecto a los dos últimos puntos.

Pero un tema que ha generado un debate especialmente acalorado es la idea que propuso el ministro de Energía, Diego Pardow de limitar los ingresos que reciben los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

La idea fue presentada a fines de julio por el ministro Pardow. Según detalló, busca recaudar US$150 millones, con el objetivo de elevar el monto del subsidio. Sin emargo, ha provocado una importante resistencia en el sector.

Desde uno de los gremios, Acera (Asociación Chilena de Energías Renovables), advirtieron que de aprobarse la propuesta del Ejecutivo, los ingresos de este grupo de empresas -que acumulan más de US$ 3 mil millones en inversión- estarían por debajo de la línea de flotación.

"No solamente se incumple con los contratos, sino que además se les pide que abastezcan a pymes, riesgos que no fueron advertidos en un comienzo. La quiebra de estos proyectos se producirá al iniciar la tramitación del proyecto de ley; es decir, entre ahora y julio de 2025", subrayó el presidente de Acera, Sergio del Campo.

Desde otra entidad, Acesol (Asociación Chilena de Energía Solar), añadieron que los menores ingresos tendrán impactos en el pago de impuestos corporativos. "Implicaría entre US$ 40 y 60 millones de menor recaudación, solo por el efecto de reducción de ingresos", aseguró.

En su respuesta, el ministro de Energía, Diego Pardow, expresó: "Me sorprende la intensidad con la que se opone a algo que todavía no se conoce. Hay discusión en particular, discusión en general. Esto es como una oposición a la protoidea de legislar. O sea, hay un tema sobre el cual en Chile no se puede discutir. Y eso me parece francamente difícil de aceptar".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?