Grandes marcas han seguido con atención la gestión del presidente de Argentina, Javier Milei, en un contexto de mayor estabilidad económica y perspectivas de crecimiento en el consumo, junto con un riesgo país que cayó a su menor nivel en más de seis años, creando un entorno más favorable para la inversión y el consumo.
Empresas como las cadena francesa deportiva Decathlon, Victoria’s Secret, Pizza Hut, Gucci están pronto de aterrizar en suelo trasandino.
En el caso de Decathlon, ya estuvo en el país entre 2000 y 2002 pero se alejó por la crisis económica, planea su regreso, a través del Grupo One, en alguno de los principales centros comerciales de Buenos Aires. Según La Nación, la firma francesa cree que hay lugar para entre 20 y 30 tiendas de la marca.
Por su parte en el sector de belleza y moda, Victoria’s Secret, anunció su desembarco durante los primeros meses del año, con dos locales, uno en el shopping Unicenter y otro en Galerías Pacífic.
Mientras que Pizza Hut -empresa que bajo su operador Food Delivery Brands (FDB) anunció hace unas semanas su retirada de Chile- planea volver a intentar su ingreso en el mercado argentino, tras dos intentos fallidos en 1983 y 1997.
Por otro lado, la firma de productos de lujo, Gucci, inscribió la marca en el Registro de la Propiedad Intelectual de Argentina, sin embargo, a la fecha no hay precisión respecto a los planes de la compañía.
Mientras que las marcas como Chanel, Tommy Hilfiger, Calvin Klein y Bath & Body Works están definiendo la expansión de sus negocios.
Por qué las grandes marcas apuestan por Argentina
Marcelo Schijman, dueño de Franchising Company señaló que "los drivers que impulsan en la llegada de marcas de afuera a la Argentina es por un lado las variables macro, sobre todo la estabilidad económica, que eso da más tranquilidad, la inflación controlada y la apertura a la importación".
Mientras que para Agustín Bidoglio, gerente de Franquicias de Canudas (estudio que brinda servicios de asesoramiento, desarrollo y comercialización), además de la estabilidad macro está la desregulación en la burocracia starttup y "la exposición mediática del recupero económico a nivel mundial está repercutiendo en todas las esferas corporativas internacionales".
"Todos los días recibimos consultas para instalarse en el país mediante Master Franquicias o alineados al RIGI para sub-franquiciar", comentó.
Además, según Bidoglio, hay un "clima apto" para hacer negocios con estabilidad y proyección clara, pero también "un mercado ávido de nuevas franquicias".
"Actualmente la Argentina tiene un promedio de 28 franquicias por marca, cuando en mercados sólidos tienen un promedio desde 60 (México o Brasil), la potencialidad de crecimiento de las franquicias en Argentina todavía es enorme", precisó.
Sin embargo, aún quedan obstáculos por sortear, El gerente de Franquicias de Canudas, señaló que la principal barrera "se encuentra en la inestabilidad cambiaria y en la inflación".
"Los franquiciantes internacionales piensan sus proyectos a 10 o 20 años, por ende, hay que darles previsibilidad y estabilidad", dijo.