El megacorte de suministro de energía eléctrica que afectó ayer al país, desde Arica y Parinacota a Los Lagos, puso una vez más en la primera línea al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que a través de su cara más visible, el director ejecutivo Ernesto Huber, fue informando sobre la reposición del servicio.
"No podemos definir en este momento una hora para la recuperación", señaló ayer Huber, alrededor de las 19:30 horas, cuando las calles de Santiago y otras ciudades del país eran un caos, con colapsos en el tránsito, paraderos de buses repletos y estaciones de servicio con grandes filas.
En medio de ello, y ante esa incertidumbre, muchos comenzaron a preguntarse cuál era el rol del CEN, institución que con poca frecuencia se ve tan expuesta y que en esta ocasión jugó un papel fundamental.
La tarea del CEN y el perfil de Huber
El CEN entró en funciones en enero de 2017. Es un organismo técnico e independiente que tiene como misión coordinar la operación del conjunto de las instalaciones del Sistema Electrico Nacional, que operan interconectadas entre sí.
Debe, por tanto, asegurar el acceso abierto a los sistemas de transmisión y garantizar la seguridad del servicio. Asimismo, tiene como misión supervisar y coordinar en tiempo real la operación de las instalaciones que están bajo su vigilancia; formular los programas de operación y mantenimiento para el cumplimiento de sus funciones; y emitir las instrucciones necesarias para el cumplimiento de los fines de la operación coordinada; entre varios otros.
En específico, las empresas coordinadas por el CEN son propietarios, arrendatarios, usufructuarios, o quienes operen centrales generadoras de electricidad; sistemas de transportes; instalaciones para la prestación de servicios complementarios; sistemas de almacenamiento de energía; instalaciones de distribución eléctrica, además de instalaciones de clientes libres que se interconectan al Sistema Eléctrico Nacional.
El CEN cuenta con un equipo ejecutivo, que está bajo el mando de Huber, ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Según información oficial, cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector eléctrico, desempeñandose en empresas de generación y transmisión.
"En el periodo 1998-1999 ocupó el cargo de Secretario del Directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDECSIC); entre los años 1999 y 2005 fue Jefe del Depto de Planificación de la Operación y posteriormente hasta el año 2016 se desempeñó en el cargo de Subdirector de Operación", dice su perfil oficial en la web de la CEN.
El cargo de Director Ejecutivo en el Coordinador Eléctrico Nacional lo mantiene desde mayo de 2022.
El equipo ejecutivo también está compuesto por el gerente de planificación y desarrollo de la red, Erick Zbiden; el gerente de operación, Rodrigo Espinoza; el gerente de mercados, Marcelo Bobadilla; el gerente de tecnología y sistemas, Octavio Donoso y la gerente de personas y administración; Beatriz Bruzzone.
El consejo directivo
También hay un Consejo Directivo compuesto por cinco consejeros. Estos son seleccionados mediante concursos públicos conforme a lo dispuesto en la Ley General de Servicios Eléctricos.
El presidente del Consejo Directivo es Juan Carlos Olmedo, quien ha sido ejecutivo en empresas como AES Gener, Enor Chile y Antuko Energy, entre otras. Fue también director y presidente del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC).
Tal como Huber, ayer también salió, entrada la noche, a informar acerca de la situación a nivel país.
El Consejo también lo integran Bernardita Espinoza Valdivia, Humberto Espejo Paluz, Carlos Finaz Díaz y Jaime Peralta.