EMOLTV

Reflexión de Yeomans reflotó debate por el TPP-11: ¿Qué advertía el Frente Amplio sobre el tratado?

Gracias al acuerdo -ya con dos años de vigencia- las exportaciones a los países miembros alcanzaron los US$14.080 millones en 2024.

26 de Marzo de 2025 | 06:03 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen

Los miembros del FA que en 2019 advertían las enormes consecuencias de firmar el acuerdo.

El Mercurio/La Segunda
Un intenso debate se abrió ayer luego de que la diputada del Frente Amplio, Gael Yeomans, se refiriera en EmolTV a la postura que tanto ella como personeros de su colectividad vertieron en 2019 en contra del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), cuando este se discutía en el Congreso.

Consultada por esas opiniones -muchas de las cuales apuntaban a retrocesos profundos en derechos laborales- la representante señaló que en el debate en el Congreso "los parlamentarios que estábamos en la Sala no conocíamos el tratado" y que "el debate legislativo en ese momento fue complejo, no teníamos todas las cartas sobre la mesa".

En 2022 el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se resistió a que se aprobara el TPP-11. Pero el Senado lo visó. Esto, tras una disputa entre el Socialismo Democrático, que lo respaldaba, y Apruebo Dignidad, que se oponía. Pocas semanas después el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada -uno de los principales opositores- dejó su cargo, sin lograr concretar una de sus estrategias para el tratado: la firma de las llamadas side letters, que excluirían algunas disposiciones del pacto.

A dos años de la entrada en vigencia del TPP-11, las cifras para el país parecen sólidas. Solo en 2024 las exportaciones a los países miembros alcanzaron los US$14.080 millones.

Y en el "Análisis Exploratorio" de la Subrei se señala que "se ha trabajado para dar a conocer las oportunidades comerciales del Tratado, por ejemplo organizando, en conjunto con las Direcciones Regionales de ProChile, instancias de difusión según la canasta exportadora regional, donde han participado exportadores, representantes gremiales, autoridades regionales y la academia".

Pero, ¿qué pensaban en el Frente Amplio acerca del TPP-11 antes de su aprobación? ¿Cuáles eran sus temores?

El Frente Amplio y el TPP-11


El registro más conocido que contiene la opinión de parlamentarios del Frente Amplio acerca del pacto es un video que se viralizó en abril de 2019. En él, figuras del entonces partidos Convergencia Social (CS) criticaban duramente la propuesta.

"Con este tratado las empresas transnacionales podrían demandar a Chile, si es que creamos políticas públicas laborales que, en términos de la empresa, dañen su patrimonio", decía el entonces diputado Gabriel Boric.

"Toda ley, toda norma que regule la actividad económica de las transnacionales implicaría una serie de condiciones que hoy no existen y eso implica una cesión de soberanía por parte del parlamento en beneficio de un pequeño grupo de corporaciones", señalaba, por su parte, el diputado Diego Ibáñez (FA).

Agregaba, además, que "el TPP-11 nos obliga a profundizar en el convenio Upov 91, que privatiza la semilla y que deja en unas pequeñas manos las patentes de modificaciones genéticas sobre las semillas nativas. Y quien viola estas normas sería perseguido incluso con cárcel. Y a quien perjudica precisamente esta normativa, a la pequeña agricultura familiar campesina y a las comunidades indígenas".

Mientras el diputado Gonzalo Winter (FA) aseguraba: "El TPP-11 considera algunos mínimos derechos laborales. Sin embargo, entre esos mínimos no se encuentran ni las vacaciones, ni el descanso semanal, ni el derecho a huelga, ni el pre y post natal, ni la indemnización por despido. Por lo tanto, de aprobarse, sería un retroceso en materia de derechos laborales".

"El TPP-11 va a atar de manos a la sociedad chilena para poder, a través de su Estado, proteger tanto el medio ambiente como la salud de los chilenos, cuestión que ya ha ocurrido con otros tratados de libre comercio", agregaba el parlamentario.

"El TPP-11 va a atar de manos a la sociedad chilena para poder, a través de su Estado, proteger tanto el medio ambiente como la salud de los chilenos, cuestión que ya ha ocurrido con otros tratados de libre comercio"

Gonzalo Winter, diputado FA

La diputada Yeomans (FA), por su parte, aseguraba que "no contempla la participación ni la consulta a las comunidades indígenas de acuerdo al convenio 169 de la OIT, suscrito por Chile".

Jackson y Vallejo


Entre las figuras emblemáticas del Gobierno que fueron sumamente críticas con el TPP-11 estaban el exministro Giorgio Jackson (FA) y la ministra Camila Vallejo (PC).

También en 2019, y en una sesión de la Cámara en la que se terminó aprobando por estrecho margen el pacto- el entonces diputado Jackson se presentó con una pancarta que decía: "No al TPP-11".

"Lamentablemente no se miran los potenciales perjuicios. Por ejemplo, muchas industrias tendrían sucumbir frente a la competencia extranjera, con pérdidas en el empleo, y que algunos vienes podrían subir sus precios empujados por su demanda extranjera", dijo en su intervención.

"La lógica del TPP" es que "entrega certezas a los inversionistas, más que a los estados. Por eso es que existen los llamado paneles arbitrales de solución de controversia, que es al que acuden las empresas si quieren demandar a los estados", añadió.

"Hagamos un ejemplo de soberanía y un gesto votando en contra de este tratado transpacífico de los 11 países", solicitó asimismo.

La ministra Vallejo, en tanto, manifestó en su cuenta de X que "TPP-11 no establece protección a futuras empresas estratégicas para el desarrollo del país, impide que exista transferencia tecnológica y pone los intereses de las empresas por sobre los de Chile".

El cambio de opinión del Presidente


Ya en el Gobierno -y poco antes de que el pacto fuera finalmente ratificado- el Presidente Gabriel Boric mostró matices en torno a su opinión sobre el TPP-11.

En específico, en septiembre de 2022, en el foro "Reto social de América Latina", organizado por el diario El País de España, señaló que "stamos en una estrategia que considero correcta y que reivindico, que es pedirle a los países firmantes del TPP tener cartas laterales parra excluir el capítulo 9 en particular, que es el de resolución de controversias, para tener mayor autonomía de parte de los estados".

Revisa el video que circularon en 2019

0:00
/
0:00
Loaded: 0%
0:00
Progress: 0%
Stream TypeLIVE
0:00
 
1x

cargando