(continuación)
 |
 |
Sin
vacantes hasta 2007
En 1997 APEC acordó una moratoria de 10
años para el ingreso de cualquier nuevo
miembro. El objetivo, según los líderes
del grupo, fue contar con un periodo lo suficientemente
largo para consolidar el funcionamiento del foro.
Así que países como Colombia, Ecuador,
India y varios de la península de Indochina
como Camboya o Myanmar, tendrán que esperar
tres años más para postular formalmente.
"Hay que considerar que son 21 países
muy diferentes en términos de sus estructuras
económicas y políticas. Hay mucha
heterogeneidad dentro de APEC y más miembros,
de momento, harían las cosas más
complicadas", dice Richard Feinberg.
Considerando que la actual Unión Europea
(UE) comenzó como un bloque destinado al
desarrollo e integración económicos
y que posteriormente creció hasta convertirse
en un actor de peso en el contexto político
internacional, la comparación resulta obligada.
"No digo que APEC no llegue a convertirse
en algo como la Unión Europea, pero si
pensamos en Europa occidental, por ejemplo, a
pesar de las diferencias entre sus países,
ellos todavía tienen más aspectos
en común que los actuales 21 miembros de
APEC", agrega Feinberg.
RELEVO
LA REUNIÓN en Santiago marcará el
fin de la presidencia chilena, que comenzó
el 21 de octubre de 2003, en Bangkok. Ricardo
Lagos traspasará la coordinación
del foro a Sudcorea. |
 |
|
|
 |
|
 |
Inversión
a futuro
De las 21 economías que forman este grupo, apenas cinco son americanas.
Y de éstas, sólo México, en 2002, presidió
el foro antes que Chile.
"Yo creo que Chile, siendo una economía relativamente pequeña,
ha demostrado una capacidad de conducción temática responsable
y seria. Eso indudablemente fortalece nuestra capacidad como interlocutores
de los socios, especialmente de los más grandes", dice Manfred
Wilhelmy, director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico.
"La conducción chilena de APEC nos ha puesto en vitrina
y ha despertado el interés de muchos gobiernos y del sector privado
(asiático), lo que significa nuevas oportunidades de comercio
e inversión para nuestro país. Ahora de Chile depende
que todo esto no se pierda", agrega.
En ese sentido, el término del mandato chileno no marcará
el olvido por parte de los países de APEC. De hecho, dentro de
los seis socios comerciales más importantes para Chile hoy figuran
Japón, China y Corea del Sur. Y esa es una relación que
a ambos lados del Pacífico se busca reforzar durante la cumbre
de líderes en Santiago.
Para Seiji Takagi, director de la oficina de APEC del Ministerio de
Economía, Comercio e Industria de Japón, "Chile es
un país que está muy avanzado en su liberalización
económica. Por eso Japón espera que Chile continúe
ejerciendo ese liderazgo para promover una mayor liberalización
de la economía".
¿Y el futuro? Quizá el principal desafío se planteó
este mismo año al interior de ABAC: la creación de un
Tratado de Libre Comercio (TLC) para todo APEC. De manera preliminar,
ya existe un informe encargado al economista neozelandés Robert
Scollay. Y plantea que un TLC regional tendría la capacidad de
reemplazar al conjunto de acuerdos bilaterales que hoy existen dentro
de APEC y que pronto superarán los 40. Pero el informe es claro,
un TLC de estas dimensiones sólo puede concretarse con el respaldo
de grandes economías como China, Japón o EE.UU.
<<
Anterior
|