Segundo
socio comercial de Chile:
Japón, entre el progreso y las
tradiciones
Además
de ser un actor crucial para la economía global, Tokio ahora
busca destacarse en la política internacional, enfocándose
hacia una mayor integración y cooperación con otros países.
ALBERTO ROJAS MOSCOSO
Lentamente
el sol comienza a abandonar el cielo sobre Tokio, alargando las sombras
y tiñendo los edificios con una luz cobriza. Pero en el distrito
de Shibuya, el día parece recién comenzar. Las abarrotadas
calles reciben sin cesar a los miles de jóvenes que salen desde
la gigantesca estación de metro del mismo nombre. Pero casi ninguno
se fija en las enormes pantallas de televisión que, colgadas
de los edificios de acero y vidrio, transmiten noticias y video clips
sin parar. Mientras esperan la luz verde del paso peatonal, cada uno
observa la pantalla de su teléfono celular: escriben un mensaje,
envían una foto o acuerdan con algún amigo dónde
ir a comer y bailar.
|
EQUILIBRIO
Ser líder en tecnología no ha impedido a la
sociedad japonesa ser eficiente también en la conservación
de sus milenarias tradiciones. |
|
|
La luz
cambia y miles de personas atraviesan al mismo tiempo, en medio de una
vorágine de voces, música y risas. Hay de todo. Escolares
con su uniforme tipo "Sailor Moon" se cruzan con un par de
"góticos" enfundados en riguroso negro, mientras otros
chicos -todos con pantalones a la cadera, pelos teñidos y una
que otra prenda de mimetismo- escuchan el último hit del pop
nipón a través de los diminutos audífonos de sus
discman. Más allá, un ejecutivo se afloja el nudo de la
corbata. Es el Japón del 2004, un mundo en constante cambio.
Convertido en la segunda economía del mundo, este país
resurgió de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial a través
del trabajo y la perseverancia de sus habitantes. Y se convirtió
en el gigante tecnológico que marca pautas en telecomunicación,
robótica, industria automotriz y miniaturización. Siempre
de la mano de las políticas de reciclaje y protección
del medio ambiente. Pero Japón es más que progreso.
"Japón es un país muy singular, porque es una sociedad
muy eficiente preservando sus tradiciones, que no mueren. Y las generaciones
más jóvenes son muy buenas adaptándose y adoptando
algunas de sus históricas tradiciones", explica Balbina
Wang, analista en temas asiáticos de la Fundación Heritage.
Por eso no resulta chocante ver bajar de un "shinkansen" (tren
bala) a una mujer vestida con kimono o cientos de niños venidos
de todo el país, recorriendo con sus profesores la antigua ciudad
imperial de Kyoto.
 |
 |
Lazos
estrechos
Chile y Japón -que estuvo entre los fundadores
de APEC- tienen relaciones diplomáticas
plenas desde hace más de 100 años.
Y durante ese lapso ambos países han estrechado
sus lazos, sobre todo en el ámbito comercial,
definiendo una balanza comercial a favor de Chile.
Durante 2003 nuestro país exportó
productos por 2.622 millones de dólares,
mientras que importó sólo 575 millones
de dólares.
Siendo el segundo socio comercial de Chile (representa
el 11,2% de las exportaciones nacionales), Japón
recibe principalmente cobre (34,5%), pescado (13,6%),
madera en partículas (8,2%) y carne de
cerdo (5,4%). Y nos vende automóviles (43,7%),
vehículos de carga (12,6%), neumáticos
(7,1%) y piezas y partes de automóviles
(3,7%). |
 |
|
|
 |
|
 |
Cambio
de imagen
Sin embargo, Japón no sólo ha buscado el progreso económico,
sino que también el pleno reconocimiento político dentro
de la comunidad internacional.
"Japón hoy vive un repunte de su economía -tras sufrir
una crisis de más de 10 años- y bajo el Premier Junichiro
Koizumi se ha posicionado como un importante actor internacional y aliado
de Estados Unidos, en términos de la guerra en Irak (donde envió
mil soldados) y la lucha contra el terrorismo", dice Jennifer Amyx,
profesora del Centro de Estudios del Este de Asia, de la Universidad
de Pennsylvania.
Del mismo modo, a partir de enero próximo, Japón ingresará
al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como miembro no permanente,
una oportunidad para impulsar la reestructuración de este organismo
en el corto plazo.
"Es un objetivo muy importante para Japón, lo ha sido por
mucho tiempo. Y harán cualquier esfuerzo para ingresar a futuro
como miembro permanente del Consejo", asegura Balbina Wang.
Japón alguna vez fue definido como "un gigante económico,
pero un enano político". Esa imagen ya es del pasado. El
futuro apunta a una mayor integración y cooperación a
través de la misma ONU o el propio APEC.
Y la posibilidad de generar vitrinas que sirvan para mostrar lo que
es Japón hoy. Como la próxima Exposición Mundial,
cuyo recinto de 158 hectáreas se está terminando de construir
en Aichi -a 20 kilómetros de la ciudad de Nagoya- y que se inaugurará
en marzo de 2005.
Ya hay más de 125 países confirmados y dentro de las atracciones
de la exposición se mencionan una pantalla plana de 2.005 pulgadas
y vehículos sin conductor que recorrerán la feria constantemente.
Así es el Japón de hoy. Un mundo en el que las geishas
toman taxis bajo la lluvia y los robots humanoides intentan jugar fútbol.
Un país de contrastes, donde el pasado y el futuro se cruzan
en cada esquina.
|