Nueva
Zelandia:
Un camino exitoso hacia el pleno desarrollo
Un
proceso pionero de reformas económicas y sociales ha convertido
a esta isla en una nación integrada al mundo.
MATÍAS BAKIT
RODRÍGUEZ
 |
 |
 |
|
Ver ficha de Nueva Zelandia |
 |
 |
|
|
 |
|
 |
Si en este
momento a alguien se le ocurriera preguntar por la calle qué
es lo más conocido de Nueva Zelandia, la respuesta sería
casi unánime: ¡El Señor de los Anillos! Claro, pues
la exitosa superproducción fue filmada íntegramente en
ese país y su director es neozelandés, lo cual ha sido
aprovechado por la industria turística de la isla.
|
MODERNIDAD
La cosmopolita y avanzada ciudad de Auckland, en la foto,
es el ejemplo perfecto del desarrollo del país en
los últimos 20 años. |
|
|
Nueva Zelandia
se caracteriza por tener una sociedad multicultural formada por una
mezcla entre la cultura británica y las tribus autóctonas
de la isla, los maoríes, que representan entre el 14% y el 16%
de la población.
"Hubo muchas injusticias en el pasado, pero el respeto por esa
cultura comenzó en 1840, con el Tratado de Waitangi", sostiene
el embajador neozelandés en Chile, Richard Mann.
Este tratado, considerado la piedra fundamental de la nación,
legalizó el derecho de propiedad de la isla para los colonos,
pero a la vez buscó garantizar el derecho de los maoríes
a tener sus propias tierras.
Hoy, el pueblo maorí "tiene el estatus socioeconómico
más pobre posible", asegura, por su parte, Belinda Borell,
experta en Ciencias Sociales de la Universidad de Massey en Auckland.
"Hemos tratado de mejorar y reconocer esas relaciones, tenemos
una postura abierta con los problemas", dice el embajador Mann,
admitiendo que el estatus de los maoríes no es un tema resuelto,
pero destaca éxitos ya alcanzados, como la implementación,
en 1987, del maorí como idioma oficial de Nueva Zelandia, con
el inglés.
En lo político, dos grandes fuerzas se han alternado el poder
desde antes de la Segunda Guerra Mundial: el centroderechista Partido
Nacional y el Partido Laborista. La actual Primera Ministra, la laborista
Helen Clark, es la primera mujer en ese cargo.
Nueva Zelandia tiene una de las economías más desarrolladas
del mundo. Es el país que más facilidades otorga para
realizar negocios, según el Banco Mundial, y además está
dentro de las tres naciones con menos corrupción del mundo. Con
un crecimiento de 3,5% anual y cifras de desempleo que bajan año
a año, Nueva Zelandia se transformó, en poco tiempo, de
una economía dependiente de la agricultura, la ganadería
y la pesca, a un competidor dinámico en el mundo.
Pero quizás lo más destacable es el método con
el que llegó adonde está ahora: una de las más
completas y radicales reformas al Estado y a la economía conocidas
en el mundo.
En los '70, las fluctuaciones mundiales con la crisis del petróleo
provocaron el hundimiento de la economía neozelandesa, que entonces
exhibía una deuda externa de más del 80% y un gasto público
que bordeaba el 40%. En ese tiempo, las medidas restrictivas y los duros
controles de los gobiernos del Partido Nacional hacían que la
economía neozelandesa fuera una de las más cerradas del
mundo.
 |
 |
Triple
tratado
Desde hace algún tiempo, Nueva Zelandia
y Chile están negociando un Tratado de
Libre Comercio. Esto forma parte de un proceso
de acercamiento a América Latina y es una
de las prioridades para ese país, principalmente
"porque tenemos 30 años de relaciones
diplomáticas con Chile", explica Richard
Mann.
Según los especialistas, las economías
de Chile y la isla no son muy complementarias,
porque se basan en los mismos elementos y habría
conflictos por la competencia.
"Si bien es cierto tenemos muchos productos
en común, estamos trabajando en un tratado,
en el que también estaría inserto
Singapur, en donde la idea es que tres países
abiertos hacia el mundo, no tan grandes, podamos
empujar el comercio en la región e incentivar
la cooperación", explica Mann.
Además del gran aporte del área
agropecuaria, los mayores beneficios para Nueva
Zelandia provienen de los tratados con países
del APEC. "Para nuestra inserción
en el mundo, es fundamental tener esta conexión
con economías tan importantes y dinámicas.
Para un país como el nuestro, el riesgo
de quedar marginados es demasiado grande y por
eso los medios de facilitación, desarrollo
y seguridad del APEC son fundamentales",
cuenta el diplomático. |
 |
|
|
 |
|
 |
Apertura
Así llegó 1984, cuando el Primer Ministro laborista David
Lange decidió reformar completamente el enfoque de la economía
y cambiar la esencia del servicio público. Se abrió el
comercio mediante la eliminación de los controles y se incentivaron
las exportaciones, entre otras medidas para lograr una apertura.
La reforma estatal partió con la corporativización, que
consistió en que las actividades comerciales del Estado se transformaran
en empresas públicas guiadas comercialmente, lo que trajo consigo
una disminución de la burocracia. Además, se estipuló
que los jefes de los servicios públicos estén obligados
por ley a mostrar eficiencia en sus cargos, pues se los evalúa
periódicamente.
En lo referente a política exterior, al contrario de sus vecinos
australianos, Nueva Zelandia se caracteriza por ser independiente frente
a las decisiones o estrategias que tomen sus socios políticos
y comerciales. Esto se manifiesta en una política pro paz.
"Los gobiernos laboristas tienen una tradición de interés
por la promoción de los derechos humanos y la democracia en el
mundo. También se han caracterizado por apoyar las decisiones
de Naciones Unidas y en promover el desarme", dice David McCraw,
especialista en economía y política exterior de la Universidad
de Waikato.
Esta postura no varió ni siquiera ante la petición de
Estados Unidos e Inglaterra de aportar con tropas para la guerra de
Irak, posibilidad que fue rechazada por la Premier Helen Clark por no
contar con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU.
Y es en el ámbito de la seguridad donde las distancias con el
otro gran país de la región, Australia, se hacen notar.
"En cierto sentido, es posible que Nueva Zelandia esté usando
a Australia como un escudo para poner en práctica más
libertad en las políticas de seguridad", explica el especialista
de Asia Pacífico de la Universidad Nacional de Australia, Peter
Drysdale.
Precisamente esta libertad es la gran característica de este
país que, a pesar de su integración al mundo, persiste
en sus valores.
|