Parque nacional Hornopirén

El olvidado parque que abre la ruta hacia el Chile Austral

En 2014 menos de dos mil personas se animaron a caminar para conocer los especiales alerces del Hornopirén. Ellos, además, son de los pocos que pueden hablar de la deliciosa vista que entrega el volcán Yates. Aquí, la puerta de entrada hacia la carretera más famosa del país.

por José Pablo Harz - Fotos: Andrés Gómez Espinosa
LUNES 30 DE MARZO DE 2015
Conoce el parque nacional Hornopirén

Desde este momento el vehículo deja de ser suficiente. La comodidad de manejar un auto o subirse a un bus para quedar a los pies del parque, pagar la entrada y comenzar a disfrutar, no va más. Ahora, desde que se abre la puerta de la Carretera Austral, todo se vuelve incómodo. Mojado. Embarrado. Y esto recién comienza. Es el primero, el que da la bienvenida. Una pildorita de lo que viene a continuación: caminos pedregosos y cortados, zapatillas inundadas, vientos huracanados, lluvia, nieve y visitas constantes al suelo. Sólo basta que la ruta que une Chile desde Arica a Puerto Montt se corte, para que todo cambie. Incluso la forma de acceder a los parques nacionales. Y ahí, el Hornopirén es el botón. La muestra perfecta.

Sin embargo, para muchos Hornopirén es solo el primer poblado que se encuentra luego de tomar el ferry desde Caleta La Arena (lugar de detención obligado para probar las maravillosas empanadas fritas en “Donde La Pola”, que se venden, por un módico precio, justo donde se arma el taco para tomar el transbordador) hacia Caleta Puelche, zona donde se inicia realmente la Carretera Austral. Son muy pocos los que reparan en la existencia del parque nacional homónimo, o quizás muchos saben de las dificultades para acceder a él. La majestuosidad de la naturaleza que empieza a regalar, kilómetro a kilómetro, la carretera deja conforme a la mayoría y prefieren dejar de lado las casi 50 mil hectáreas que lo conforman. Tanto así que durante el 2014 las cifras de la Conaf indican que menos de dos mil personas ingresaron, lo que representa menos de un 0,1% del total de visitas a las áreas silvestres protegidas del país. Y eso que es uno de los pocos parques que no cobra un peso por ingresar.

Datos del parque
  • Ubicacion: Carretera Austral hacia Caleta la Arena
  • Superficie: 48.232 hectáreas
  • Cuándo: Todo el año/Lunes a viernes
  • Atracción: Volcán Yates
Actividades

En el caso del Hornopirén, a diferencia de algunos parques que lo siguen a lo largo de la Carretera Austral, su dificultad para acceder es solamente física. Se puede llegar en auto hasta el sector de Chaqueihua Alto, desde donde se inicia la travesía. El ingreso es a través de un fundo privado que permite el paso a los visitantes, quienes iniciarán un sendero angosto que rápidamente se interna en un frondoso bosque donde abundan los helechos, coigües, lengas y mañíos. Hasta el inicio del parque son 6,8 kilómetros que se recorren en tres horas promedio debido a las dificultades que presenta un camino colapsado de barro, obstáculos naturales y pendientes, donde las posibilidades de quedar con las zapatillas secas son escasas. Ahí, luego de la foto de rigor en el cartel que da la bienvenida al parque, resta una hora más para arribar hasta la zona de camping y descanso. Ese camino, de unos tres kilómetros, es de menor dificultad y se recorre por un bosque de alerces de todos los tamaños, que en varios casos ven adornada su base por los coicopihues o copihues chilotes, arbusto trepador con flores rosadas que le da aún más espectacularidad a estos árboles milenarios.

El recibimiento que da el Hornopirén es el perfecto considerando la larga caminata, como si supiera lo mucho que costó llegar hasta ahí: después de pasar la cabaña del guardaparques, donde hay una manguera para rellenar las botellas con agua de vertiente, poco a poco se comienza a ver el reflejo del lago General Pinto Concha, que con una inmensa playa de piedras lo suficientemente cómoda invita al caminante a tenderse y, si el día lo permite, sumergirse por un buen rato en sus aguas rodeadas de alerces y montañas con ventisqueros infinitos. En la misma playa o en el sector que la antecede, donde hay mesas y cabinas con letrinas, existen buenos lugares para armar una carpa y preparar el siguiente día, porque, a pesar que la caminata para llegar al parque es de por sí un gran panorama, el Hornopirén tiene mucho más que ofrecer.

Existen un par de senderos que permiten seguir disfrutando de la vegetación y de la fauna, que con bastante suerte y más cuidado, se puede observar, por ejemplo, en el camino que recorre la orilla del Pinto Concha, que le debe su nombre a uno de los militares precursores de la Fuerza Aérea en Chile. Sin embargo, para obtener una visión más total de lo que es este parque, lo recomendable es despertarse temprano al día siguiente y salir en busca del volcán Yates. Desde el lago son cuatro kilómetros hasta la base de la montaña, a la cual se puede acceder sin mucho conocimiento ni complicaciones. Si se pretende llegar hasta los 2.117 msnm y coronar la cumbre, hay que ir preparado con crampones y piolets de marcha, de lo contrario no cuesta mucho tomar altura suficiente y llegar hasta los miradores naturales que entregan una vista única, que parece una torta en capas: montañas con glaciares, los alerces y su verde intenso, el azul profundo del lago y el café del volcán. El postre perfecto para la excursión y las energías necesarias para comenzar a deshacer lo recorrido.

Sigue el viaje en el Facebook oficial de la aventura.

Caminar por Santiago. Recorrer la Alameda entera e inmiscuirse en cada una de las calles que la cruzan. Visitar a pie las comunas de Puente Alto, Colina y Peñaflor. Terminar y darse cuenta que completaste una travesía de 70 mil hectáreas que conforman la capital de Chile.

#Parques2015 es algo así, pero 128 veces más grande. Los edificios y el cemento cambiarán por más de 9 millones de hectáreas conformadas por alerces milenarios, lagunas vírgenes, áridos desiertos, glaciares en peligro, pumas e historias desconocidas hasta ahora.

Serán cinco meses de recorrido por los 36 Parques Nacionales del país. Un viaje que contempla 12 mil kilómetros de trayecto por tierra, además de otros ocho mil kilómetros por mar y cielo.

MÁS CONTENIDO MULTIMEDIA

    Canales
  • Deportes
  • Magazine
  • Mundo
  • Nacional
  • Tecnología
  • Música
    Categorías
  • Especiales
  • Fotos HD
  • Infografías
  • Interactivos
  • Slideshows
Términos y condiciones de los servicios I © 2002 El Mercurio OnlineVer más contenido de Nacional+