Parque nacional Villarrica

La legendaria montaña que mira desde lejos el glamour del Villarrica

El Lanín no es sólo la cumbre más alta del sur de Chile, también es un lugar sagrado para el pueblo mapuche. Ubicado a pocos kilómetros de Pucón, parece un gigante dormido esperando por ser visitado. Una alerta amarilla del volcán más famoso de la zona le dio una oportunidad.

por José Pablo Harz e Ignacio Araos
LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015
Conoce el parque nacional Villarrica y sus alrededores

El objetivo estaba a la vista: un huemul descansaba en las faldas del Volcán Lanín. El grupo de cazadores no lo dudó y salió corriendo cerro arriba mientras el animal intentaba escapar. Muy cerca de la cima uno de los miembros de la tribu mapuche Huanquimil logró enterrarle un cuchillo y conseguir abrigo para el invierno y alimento para las próximas semanas. Todo era jolgorio hasta que comenzaron los temblores y la erupción. Nubes de ceniza y ríos de lava salían del cráter. La machi de la tribu avisó que el Pillán –guardián de la naturaleza que habitaba dentro del volcán- sólo cesaría su furia si sacrificaban a la princesa del pueblo. La pequeña Huilefun debía ser arrojada al cráter por el guerrero más joven, el valiente Quechuan. La decisión estaba tomada y ambos comenzaron la travesía que salvaría a su tribu de la desaparición. Una vez en la cima, y cuando el amor ya era un hecho, Quechuan no fue capaz de soltar a Huilefun. En ese momento apareció un cóndor y terminó la tarea: tomó con sus garras a la princesa y la soltó en el hervidero de lava. Al poco tiempo, una violenta nevazón cubrió de nieve el cráter y el Lanín se apagó para siempre.

Esta es la leyenda mapuche que cuenta la última erupción de la montaña más alta del sur de Chile y la reina sin corona del Parque Nacional Villarrica. Son 3.710 metros de altura que nacen justo en el límite con Argentina. Incluso, al otro lado de la Cordillera, el volcán le da nombre a un parque nacional de más de 400 mil hectáreas. En el lado chileno adorna desde lejos al parque que tiene como principal atracción al volcán homónimo y que se encuentra a pasos de Pucón, ciudad cosmopolita que al año atrae a miles de turistas sedientos de trekking a la cumbre del macizo, que en febrero de este año debió cerrar sus puertas temporalmente por el aumento de actividad sísmica liberada. La alerta amarilla dictada por el Sernageomin resultó ser la excusa perfecta para conocer las cumbres más olvidadas del parque.

Datos del parque
  • Ubicacion: 8 kilómetros al suroeste de Pucón
  • Superficie: 63.000 hectáreas
  • Cuándo: Todo el año
  • Atracción: Volcán Villarrica
Actividades

El primer paso para ascender el Lanín es llegar casi hasta la frontera con Argentina, en el sector de Puesco. La cristalina laguna Quilleihue -escoltada de araucarias- es la encargada de dar la bienvenida. El recorrido comienza con el imponente mastodonte al frente y siguiendo una pequeña quebrada que ha ido labrando un estero cuyo curso sigue hacia las faldas del volcán. La cara chilena, a costa de una ruta tediosa y que requiere de gran esfuerzo, recompensa con soledad, permitiendo sumergirse en la inmensidad del cerro sin más compañía que el ruido del viento que suele golpear la montaña (un importante factor a considerar para quienes intenten alcanzar la cima). Al contrario de lo que ocurre en el lado trasandino, son muy pocas las personas que llegan, aún en temporada alta, a intentar esta travesía. El camino transcurre casi en su totalidad por un acarreo que presenta un duro escollo tanto para las piernas como para la paciencia de quienes lo asciendan, pero a medida que se va ganando altura la promesa de una visual sin igual hace que las fuerzas tarden en menguar y que el entusiasmo se mantenga intacto.

La panorámica permite contemplar la belleza de la zona tanto para el lado nacional como para el lado argentino, superando por casi mil metros a cualquier otra cumbre que la rodee. Ante los ojos aparecen los volcanes Llaima, Villarrica, Osorno, el cerro Tronador, y los lagos Tromen, Quillén, Huechulafquen y Paimún. Incluso, la literatura argentina habla que desde su cumbre era posible ver el Océano Pacífico y el Atlántico.

Otro de los volcanes que se observa desde las alturas del Lanín es el Quetrupillán, también ubicado en el parque y que sirve como una entretenida excursión para quienes físicamente no se sienten preparados para una aventura de más de diez horas. La ruta se inicia atravesando otro más de los típicos bosques de la zona, sorprendiendo con hermosas vistas de la cima del volcán o paredes de rocas que adornan los cerros que conforman el cordón que rodea al valle. Superada la barrera de altura que deja atrás la vegetación, la cima se hace visible en todo momento, siendo difícil, al comienzo, distinguirla con claridad de las secundarias, que en esta época del año parecen orcas gigantes. De ahí en más la vista del paisaje va mejorando a cada paso y funciona como motivación para superar el característico acarreo que cubre a los volcanes de la región, que en este caso, debido a la pendiente más benevolente, no representa mayor dificultad hasta los últimos metros. Ahí, la cima es un anzuelo que hace picar a cualquiera y toma pocos minutos alcanzar los 2.376 metros sobre el nivel del mar.

La cumbre del Quetrupillán tiene a su mejor aliado en el cráter que, dependiendo de la época y el clima, puede ser una laguna celeste o estar cubierto de nieve. Si se mira hacia el oeste es posible apreciar la cima del volcán Choshuenco, el lago Calafquén, la Laguna Azul brillando con fuerza (otro de los atractivos de este sector del parque) y por último la cara menos conocida del Volcán Villarrica. Hacia el otro lado aparece el inconfundible Lanín o roca muerta en mapudungún, cultura que hasta el día de hoy le rinde culto al Pillán que habita en su interior y que hace miles de años decidió dormirse.

Sigue el viaje en el Facebook oficial de la aventura.

Caminar por Santiago. Recorrer la Alameda entera e inmiscuirse en cada una de las calles que la cruzan. Visitar a pie las comunas de Puente Alto, Colina y Peñaflor. Terminar y darse cuenta que completaste una travesía de 70 mil hectáreas que conforman la capital de Chile.

#Parques2015 es algo así, pero 128 veces más grande. Los edificios y el cemento cambiarán por más de 9 millones de hectáreas conformadas por alerces milenarios, lagunas vírgenes, áridos desiertos, glaciares en peligro, pumas e historias desconocidas hasta ahora.

Serán cinco meses de recorrido por los 36 Parques Nacionales del país. Un viaje que contempla 12 mil kilómetros de trayecto por tierra, además de otros ocho mil kilómetros por mar y cielo.

MÁS CONTENIDO MULTIMEDIA

    Canales
  • Deportes
  • Magazine
  • Mundo
  • Nacional
  • Tecnología
  • Música
    Categorías
  • Especiales
  • Fotos HD
  • Infografías
  • Interactivos
  • Slideshows
Términos y condiciones de los servicios I © 2002 El Mercurio OnlineVer más contenido de Nacional+