Parque nacional Isla de Pascua

La enérgica voz del empresario Rapa Nui que se enfrenta al Estado de Chile

Matías Riroroko, de 72 años, fue detenido la semana pasada tras ser acusado de estafa y de atentar contra la autoridad, luego de liderar la toma y los cobros ilegales de entradas en el parque nacional de la isla. Aquí, una entrevista realizada unos días antes de terminar en Santiago 1, donde predice que la fuerza esta vez no detendrá a un pueblo que necesita despertar.

por José Pablo Harz - Fotos: Andrés Gómez
LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015
Conoce el parque nacional Isla de Pascua

Al final de esta entrevista, Matías Riroroko -72 años, miembro del parlamento Rapa Nui, asmático, problemas cardiacos, empresario hotelero, descendiente directo del último rey de la isla, Riro Kainga- terminará preso en el Penal Santiago 1 luego de ser acusado de asociación ilícita, desacato, obstrucción a la investigación, atentado contra la autoridad y estafa por ser considerado impulsor de los cobros ilegales de entradas realizados por el parlamento Rapa Nui, quienes desde el 26 de marzo de este año mantienen tomado los sectores considerados parque nacional dentro de la isla. Esto ocurrirá el miércoles 26 de agosto, luego que Riroroko junto a su hija Elisa arribaran a Santiago para participar en la Comisión de Derechos Humanos en el ex Congreso Nacional, donde se trataría el tema que tiene en alerta y conflicto a la isla más famosa de Chile. .

Tres semanas antes de la detención, Riroroko está sentado en la oficina que tiene en su Hotel Iorana –además del de Isla de Pascua posee dos recintos más con el mismo nombre, uno en San Pedro de Atacama y otro en Cuzco- hablando fuerte y reconociendo ser uno de los financiadores que mantienen la toma hace cinco meses. Pero eso no es para nada un secreto: desde Conaf, donde prefieren mantener sus nombres en secreto, lo señalan a él como orquestador de todo lo que está ocurriendo en la isla y, a pesar que el 93% de los funcionarios de la entidad estatal son originarios de Rapa Nui, evitan ponerse de su lado cuando están con el uniforme puesto; fuera del horario de oficina y sin micrófonos ni cámaras, muchos están de acuerdo con esta revolución, que para el miembro del parlamento Rapa Nui es una deuda histórica.

Datos del parque
  • Ubicacion: 3.700 kilómetros al noroeste de Caldera
    Superficie: 7.150  hectáreas
  • Cuando: Todo el año
  • Atracción: Tahai
Actividades

¿A raíz de que comienza la necesidad de levantarse contra el Estado de Chile?

Esto no es una pelea en contra del Estado, esto es una lucha porque creemos que nuestra propiedad debemos manejarla nosotros, no un externo que le ha hecho mucho daño a nuestros antepasados. Si uno empieza a pensar que en todas las plataformas (altares o ahus) que hay acá, ya no existe ningún cráneo ni ningún hueso debajo de ellos, es porque la administración es la que ha permitido que los gringos vengan a excavar y se hayan llevado todo. Y aquí, te digo sinceramente, el Estado no tiene ningún interés de cuidar lo nuestro. Además estos reclamos no son de ahora, hace muchos años venimos con esta lucha. Cuando en tiempos de Frei, se reconoció la tierra de la isla como nuestra, se le repartió a cada uno de los isleños cinco hectáreas de tierra y pensaron que así nos dejarían contento, pero nuestra intención nunca fue esa. La medida no consideró crecimiento de población ni la poca educación que tenía parte del pueblo en estos temas. Al final mucha gente no trabajó esas tierras y las comenzó a vender por camionetas o viajes al continente. La gente se volvió loca, no estaba preparado para ello.

Llama la atención que justo la toma comenzó cuando se confirmó que los cerca de 1.200 millones de pesos que ingresan al año por concepto de entradas iban a poder ser reinvertidos totalmente en el parque y no ser repartidos entre las demás áreas silvestres que protege Conaf.

La plata aquí no tiene nada que ver, al menos para nuestra lucha. Si tú te das cuenta, la isla está llena de cosas arqueológicas, llena. ¿Y a dónde está el interés de Conaf? E n el volcán y en el Rano Raraku, porque ahí está cercado y ahí entra gente pagando plata. Pero qué pasa con el resto de los ahus… da vergüenza verlos, deteriorados, pasan vehículos por encima, animales por encima y ellos nunca se han preocupado de eso. Porque a pesar que la mayoría de los trabajadores de Conaf son rapa nui, ellos trabajan a lo que el jefe dice. A ti no te gustaría que el jardinero te dijera lo que hacer con tu casa. Porque son extraños y no conocen nuestra historia.

Más allá de las tomas, ustedes, el Parlamento Rapa Nui, buscan ser oficializados como administradores del parque. ¿Cuál es su propuesta si es que finalmente las negociaciones llegan al objetivo que ustedes buscan?

Pensábamos en contratar a la misma gente rapa nui que trabaja en Conaf, sólo que se cambiaría la cabeza del asunto, pero la gente tiene que seguir. El tema no es con ellos. Además aquí hay muchas cosas que controlar. También viene mucho extranjero a hacer excavaciones, pero nadie sabe mucho para qué vienen. Una vez vino un abogado de Galápagos y me quedó grabado un consejo: además de la plata del parque, hay muchos científicos que vienen a trabajar. Y hay que hacer un laboratorio para que tengan con que trabajar y ahí se pueden obtener otros ingresos. Hay mucho por hacer, mucho por mejorar la isla y en eso estamos enfocados. El Gobierno de Chile lo que tendría que hacer es apoyarnos, guiarnos y no llevarnos la contra. Entonces hay mucha gente de la isla que es vende patria por conseguir unas galletas y eso a mí me da vergüenza.

Justamente hablando de vender patria, es común escuchar que ustedes como parlamento buscan independizarse de Chile.

Ese es un argumento antiguo, nadie está diciendo que no queremos ser chilenos, pero sí quiero ser un chileno libre, no porque me obligan, y actualmente eso no es así. Los mismos chilenos turistas que vienen para acá me dicen que yo no me siento chileno y eso me hacer hervir la sangre, chuta digo, tú vienes a investigar o a conocer la isla. Mucha gente se quedó con que nosotros estamos en contra de la nacionalidad y eso es mentira. Nosotros estamos reclamando otra cosa, no tiene nada que ver con la nacionalidad. Eso lo dicen para dañar y distorsionar el reclamo real que estamos haciendo, que es simplemente tener la posibilidad de administrar algo que nos pertenece como pueblo. Y repito, el Gobierno podría ayudarnos más que bloquear todas las propuestas, por eso la toma se hizo necesaria. Hace años que todas las mesas de diálogos terminan en la mentira: nos dicen que sí, que van a pasar cosas, pero al final cambian los gobiernos. Hemos incluso hecho capacitaciones para aprender a manejar la isla y mil cosas, pero después se van y no vuelven más. Estamos cansados de escuchar mentiras.

Pero según lo que dicen desde el Gobierno, se realizará una consulta el 6 de diciembre (NDLR: hace pocos días fue cambiada para el 25 de octubre) para determinar quién será el responsable de administrar el parque.

¿Ustedes pretenden respetar esos resultados? Esa consulta ya no sirve, porque en principio esa sería el 6 de junio, pero cuando llegó ese día nunca fue la consulta. Entonces dan y dan fechas pero nada de eso pasa. Nosotros desde el 15 de agosto vamos a empezar a cobrar por las entradas. Sólo estamos esperando que lleguen las boletas que mandamos a hacer.

¿Y qué pasa con los Carabineros? ¿No les preocupa que usen la fuerza?

¿Quiénes son los Carabineros?

Pero la toma de todas formas es ilegal…

No es toma, yo te vuelvo a decir. Aquí lo que pasa es que el dueño está recuperando el parque que le corresponde al pueblo Rapa Nui, aquí no hay ninguna toma. Si hablamos de leyes, la ley 169 de la OIT dice que todos los lugares de la etnia corresponden a la etnia. Y si vuelve Carabineros y la fuerza –como ocurrió en 2010 cuando el clan Hito se tomó el hotel Hanga Roa solicitando la devolución de esos terrenos, los que habían sido expropiados por el Estado hace décadas-, va a aparecer en toda la prensa internacional, como pasó en otras partes como Tahití y Nueva Zelanda. Todo el mundo se va a enterar y será un daño muy grande para el Estado chileno, como imagen país sobre todo. Yo tengo claro que cuando empecemos a cobrar y a manejar el parque van a haber problemas, pero no queda otra, tenemos que aprender a defender lo nuestro.

Entonces, usted dice que están dispuestos a aprender a la fuerza.

Yo digo: gracias a Dios que el rapa nui es cobarde y no es como el mapuche, porque si lo hiciésemos así estoy seguro que nos dirían que nos sentemos a conversar y terminaríamos consiguiendo lo que buscamos. O sea en Chile hay que matar a alguien para conversar. Y hasta ahora somos unos cobardes que llevamos mucho tiempo hablando, hablando y hablando, pero ahora llegó el momento de hacerlo sin pensar tanto en las consecuencias.

Sigue el viaje en el Facebook oficial de la aventura.

Caminar por Santiago. Recorrer la Alameda entera e inmiscuirse en cada una de las calles que la cruzan. Visitar a pie las comunas de Puente Alto, Colina y Peñaflor. Terminar y darse cuenta que completaste una travesía de 70 mil hectáreas que conforman la capital de Chile.

#Parques2015 es algo así, pero 128 veces más grande. Los edificios y el cemento cambiarán por más de 9 millones de hectáreas conformadas por alerces milenarios, lagunas vírgenes, áridos desiertos, glaciares en peligro, pumas e historias desconocidas hasta ahora.

Serán cinco meses de recorrido por los 36 Parques Nacionales del país. Un viaje que contempla 12 mil kilómetros de trayecto por tierra, además de otros ocho mil kilómetros por mar y cielo.

MÁS CONTENIDO MULTIMEDIA

    Canales
  • Deportes
  • Magazine
  • Mundo
  • Nacional
  • Tecnología
  • Música
    Categorías
  • Especiales
  • Fotos HD
  • Infografías
  • Interactivos
  • Slideshows
Términos y condiciones de los servicios I © 2002 El Mercurio OnlineVer más contenido de Nacional+